La Organización Mundial de la Salud y la Generalitat Valenciana renovarán el convenio de colaboración que mantienen desde el año 2001 para desarrollar, entre otros estudios, un programa para la detección precoz del consumo de cocaína. Un 0,7% de la población de la Comunidad Valenciana mayor de 14 años, aproximadamente 21.600 personas, consumen cocaína de forma regular; cuando menos una vez por semana. Esta cifra ha descendido desde 1996, en el que el porcentaje era de un 0,9%, si bien en los dos últimos años permanece estable.
La integración de la asistencia a los drogodependientes en el sistema sanitario público ha favorecido una mayor accesibilidad de este tipo de pacientes a los tratamientos. Así, si en 1996 sólo un 1,5% de los cocainómanos de la Comunidad Valenciana solicitaban atención sanitaria, en el año 2001 este porcentaje ha ascendido al 7,4%. No obstante, “estos datos son la punta del iceberg, porque todavía son pocos los adictos a la cocaína que admiten que necesitan tratamiento. Por ello se precisan instrumentos de detección e intervención desde Atención Primaria”, declaró el director general de Drogodependencias de la Generalitat Valenciana, Bartolomé Pérez Gálvez.
En la actualidad, no existen sistemas de detección precoz aplicados para este tipo de sustancias, como la cocaína. Por ese motivo, la OMS ha iniciado el desarrollo del programa ASSIST dirigido a obtener el diagnóstico precoz del consumo de cocaína y otras sustancias, como las benzodiacepinas.
Por cada seis varones consumidores habituales de cocaína hay una mujer, una relación similar a la que se detecta a nivel de demanda asistencial. En la provincia de Alicante fueron atendidas el año pasado 594 personas por adicción a cocaína, sobre 1.592 tratadas en la totalidad de la Comunidad.
En el marco de colaboración entre la Generalitat Valenciana y la OMS, ambas instituciones han acordado la participación de la Comunidad Valenciana en las fases de estudio del programa. De este modo, nuestra autonomía será pionera en España en implantar dos instrumentos de prevención y detección precoz de distintas sustancias, el AUDIT, para alcohol, y el ASSIST, para cocaína
En la jornada de clausura de la Reunión Internacional de la OMS que se ha celebrado esta semana en Alicante, el coordinador de la Reunión, Isidore Obot, concluyó señalando la recomendación de extender la aplicación del programa de detección precoz del abuso de alcohol desde Atención Primaria.
“Los 23 expertos que han participado en esta Reunión han revisado el conocimiento disponible sobre las repercusiones del alcohol, la enfermedad y la mortalidad y han señalado que demasiadas personas están en situación de riesgo para experimentar problemas debido al consumo excesivo, a pesar de no ser dependientes del alcohol”, declaró Obot. Asimismo, el coordinador de la Reunión de la OMS destacó la importancia de que los distintos sistemas de salud, como el de la Comunidad Valenciana, implanten de forma expansiva este tipo de programas “con el fin de minimizar los riesgos para la salud del abuso de sustancias”.