Los mecanismos aleatorios de recompensa en los videojuegos

Loot boxes, cajas de looteo, cajas de botín, cajas de recompensas, sobres, gachas, gachapones, cofres… Estos conceptos vinculados al mundo de los videojuegos son mecanismos aleatorios de recompensa (MAR) o, más concretamente, se pueden entender como dispositivos con un valor económico en un mercado real o ficticio cuyo premio es aleatorio y, en muchos casos, este premio se puede revender o intercambiar.

Si bien estos conceptos vienen siendo populares desde hace varios años, han tomado mayor relevancia desde que países como China o Bélgica comenzaron a poner el foco en ellos para avanzar en su regulación debido a sus más que aparentes conexiones con las apuestas y juegos de azar —en 2017 China obligó a las compañías a mostrar la probabilidad real que existe de conseguir cada recompensa azarosa y en 2018 Bélgica prohibió las cajas de botín que implicaran microtransacciones con dinero real—. Las cajas de botín y derivados —aunque no necesariamente implican gasto de dinero real— pueden considerarse como actividades de juego enmarcadas dentro de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, pues esta normativa comprende las «actividades de juego de loterías, apuestas y otras cualesquiera, en las que se arriesguen cantidades de dinero u objetos económicamente evaluables en cualquier forma, sobre resultados futuros e inciertos, y que permitan su transferencia entre los participantes, con independencia de que predomine en ellos el grado de destreza de los jugadores o sean exclusiva o fundamentalmente de suerte, envite o azar».

Leer el artículo completo en adolescenciayjuventud.org