Los niños canarios son los menos protegidos de la publicidad del tabaco de toda Europa, ya que en el archipiélago está permitida la venta de tabaco en supermercados, establecimientos pequeños y gasolineras con máquinas expendedoras, acompañadas por identificativos de las marcas.
Esta circunstancia ha sido denunciada este viernes por los promotores del XXVII Congreso Regional de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía de Tórax, que preside el doctor José Manuel Valencia.
A pesar de ser acotada la publicidad en eventos sociales, deportivos o de cualquier índole, en Canarias sigue existiendo la presencia de máquinas de tabaco en supermercados, establecimientos pequeños y gasolineras, al contrario de lo que ocurre en el resto de España.
El representante en Canarias del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Jorge López, ha asegurado que los niños canarios están «más expuestos» a la publicidad del tabaco por la «singularidad» del Régimen Económico y Fiscal de las islas, que permite la venta del producto, acompañada de promociones y concursos sin ningún tipo de regulación.
López ha explicado que el Gobierno central aún no se ha decidido a apoyar los cambios en su normativa estatal según el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaco, firmado por cerca de 200 países, incluido España.
Entre los cambios aprobados en 2005 se encuentran la ausencia de etiquetas identificativas de marcas en los paquetes y productos de tabaco, la divulgación por parte de los fabricantes de la información relativa al contenido completo y la regulación y eliminación de los aditivos utilizados en los cigarrillos y de las máquinas expendedoras.
En esa línea, Jorge López ha apuntado que el tabaco, ya sea por las cajetillas o por los colores o formas que lo identifican, está visible para todos los niños canarios en múltiples puntos de las islas y que estos reconocen con «gran facilidad» las marcas.
El neumólogo ha lamentado que el Parlamento de Canarias se haya pronunciado en contra de estos cambios, pese a disponer de los informes médicos de lo «dañino» que es el tabaco para la salud, de ello cada año fallecen en el archipiélago 2.200 personas por enfermedades relacionadas por este hábito y otras 300 que son fumadoras pasivas.
Para López, la sociedad debe entender que la salud está por encima de las cuestiones económicas.
Por su parte, el responsable de la consulta especializada en tabaquismo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, César García, ha informado de que en el archipiélago la iniciación en el hábito de fumar coincide con la adolescencia, periodo en el que los menores se sienten atraídos por las promociones y concursos de las marcas de tabacos, que están presentes hasta en los quioscos.
García ha pedido el cumplimiento de la normativa internacional y que, como en la península, no se pueda publicitar el tabaco en Canarias, un hábito que provoca cada año en el país más de 55.000 fallecimientos de personas mayores de 35 años.
López y García rechazaron por falsa que los cambios de la normativa perjudiquen a los 700 puestos de trabajo del cultivo del tabaco del archipiélago y, en todo caso, han pedido que se pondere la información que facilitan los neumólogos, avalada por la ciencia y los miles de muertos al año.
El Congreso, que reunirá a más de un centenar de especialistas, se desarrollará entre hoy y mañana en Las Palmas de Gran Canaria, y entre los temas que abordará destacan la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.