En nuestro país el tabaquismo es responsable de 150 muertes diarias, consecuencia de las enfermedades asociadas a esta adicción, lo que representa 10% de los fallecimientos que ocurren en el país. Por ello, la Secretaría de Salud fortalece sus políticas, con el fin de disminuir los daños por esta causa, afirmó Jesús Luis Rubí Salazar, Coordinador de Salud del Instituto de Salud del Estado de México.

El funcionario del ISEM, subrayó que la Secretaría de Salud Federal combate, desde diversos ámbitos de competencia, esta adicción, pues cada año se destinan cerca de 30 mil millones de pesos para la atención y tratamiento de las enfermedades relacionadas.

Indicó que se pone especial atención a la población adolescente, con la promoción de hábitos saludables, como el ejercicio y el deporte, a fin de desincentivar el consumo de cigarro como un factor de socialización.

El facultativo, dijo que también se pone mayor énfasis en la regulación para proteger a los no fumadores, a través de la ampliación de los espacios libres de humo de tabaco y que están en marcha más de 300 unidades especializadas en todo el país para el combate de las adicciones, incluido el tabaquismo.

Rubí Salazar, reconoció la destacada labor profesional de la doctora Carmen Gutiérrez de Velasco de Ruiz de Chávez, quien fue una de las precursoras en México de la lucha contra el tabaquismo, por sus aportaciones en el campo de la investigación, que permitieron la creación de espacios y foros para la enseñanza y prevención de esta enfermedad y sus consecuencias.

Precisó que investigaciones recientes realizadas en el INMEGEN (Instituto Nacional de Medicina Genómica) demuestran que esta enfermedad puede ser hereditaria, pues se han encontrado genes relacionados con la dependencia a la nicotina.

Detalló que también se trabaja en la identificación de biomarcadores de las enfermedades provocadas por el consumo de tabaco, con el propósito de desarrollar una prueba rápida para su detección, antes de que se manifiesten los síntomas. De igual manera, se realizan estudios farmacogenómicos para el desarrollo de nuevos fármacos, concluyó.