Es un hecho irrefutable que el consumo del cannabis es uno de los más importantes del mundo por detrás del tabaco y del alcohol, pero es la que menos adición produce. El cannabis se una droga y como tal lo que se tiene que procurar es que la gente se abstenga de su consumo, pero dada la gran cantidad de personas que hacen uso de el es prácticamente imposible erradicarlo. La actual ley de prohibición ha demostrado que es incapaz de parar el consumo y el tráfico de esta sustancia al igual que las demás y hace falta dirigir una mirada al entorno para ver de encontrar una solución mas efectiva, y en este entorno se encuentra Holanda y sus coffesshop y Suiza con la ley de los cuatro pilares :Previsión, Terapia, Disminución del riesgo y Represión.
El gobierno Holandés tolera la venta de cannabis (5 gramos por persona) y desde 1976 promulgó una ley que separaba las drogas blandas de las duras, fundamentada en la convicción que las blandas no crean adición y las duras sí. El gobierno holandés cree que el consumo de las drogas blandas no conducen necesariamente a las duras, es la distribución que esta en las mismas manos la que lleva del consumo del cannabis al consumo de drogas más fuertes. Está prohibido el comercio de las dos pero el de las blandas está tolerado. Al dejar que vendan en los coffeshops las drogas blandas el gobierno consigue sacarlas del circuito criminal de distribución, el objetivo primordial se evitar que el consumidor de drogas blandas entre en contacto con el circuito de drogas duras. Parece que con bastante éxito, pues Holanda, con las drogas duras, es el país que tiene menos número de consumos problemáticos, de Europa se encuentra en el lugar intermedio de porcentaje de consumo, y en el incremento que sufren todos los países de la Unión Europea es lo que tiene el incremento mas bajo. Está claro que han conseguido como mínimo dos cosas: disminuir el incremento de consumo de las drogas duras y controlar el consumo del cannabis. Delante de los desastrosos resultados de los demás países parece que el camino que han encontrado no es el equivocado aunque los otros países de la Unión Europea torpedeen todo lo que puden esta política. Lo que si han dejado claro es que el cannabis no es la puerta al consumo de las drogas duras sino que lo que hace que se pasen del cannabis a las duras es la distribución y separando la distribución se consigue disminuir el aumento de consumo de estas ultimas.
Otro país en el que podríamos mirar se Suiza. La liberalización de la política de drogas que empezó el año 1991 ha dado como resultado que hoy haya menos gente enganchada a las drogas. Esta conclusión sale de un estudio realizado por la Universidad de Zurich y que se ha publicado recientemente en la revista “Lancet”. Cuando se liberalizó la política antidroga la gran duda era si iba a crecer el consumo de las drogas, pero en esta duda los investigadores son muy claros: la liberalización no aumentó el consumo, lo hizo reducir de manera continuada. Según este estudio entre los años 1975 a 1990 el numero de nuevos drogadictos llegó a 850 personas y de 1990 al 2002 sólo a 150 nuevos consumidores. El éxito de esta política liberal de drogas se ve realzado si se comparan los numeras de adición de países vecinos como Austria e Italia que han mantenido políticas prohibitivas y represivas en este campo. Queda claro que también Suiza ha dado pasos adelante en esta cuestión.
Puede que estos países no consigan lo que querrían conseguir pero a diferencia de los demás si han conseguido la disminución del aumento del consumo y separar el canal de distribución de las drogas blandas de las duras.
Delante de estos resultados, que indudablemente son positivos, y del fracaso de los otros países no puedo entender la ceguera, el empecinamiento y la obstinación al querer mantener una política prohibitiva y represiva que solamente a recogido fracasos.
Ya empieza a ser la hora, por los demás países, de mirar la política de drogas desde una perspectiva más humana y efectiva en lugar de cerrar los ojos y aplicar una política prohibicionista que sólo ha recogido fracasos.
Firmado: Joan Manuel Riera Casany
Voluntario Social
1 | Luxemburgo | 13.57 |
---|---|---|
2 | Gran Bretaña | 9.79 |
3 | Portugal | 8.52 |
4 | Italia | 8.07 |
5 | España | 7.89 |
6 | Dinamarca | 7.17 |
7 | Austria | 6.14 |
8 | Finlandia | 6.10 |
9 | Irlanda | 6.10 |
10 | Eslovenia | 5.30 |
11 | Suecia | 4.80 |
12 | Francia | 4.79 |
13 | Holanda | 3.87 |
14 | República Checa | 3.60 |
15 | Alemania | 3.40 |
16 | Grecia | 2.76 |
17 | Polonia | 2.65 |
Fuente: OEDT informe anual 2005