“La ley española de alcohol supone un paso adelante, aunque el reto es obtener el apoyo público para que las medidas sean efectivas”. Así lo afirmó el director ejecutivo del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Derek Yach, en la inauguración de la Reunión Internacional de Expertos sobre la influencia de la publicidad de alcohol entre los jóvenes.
Al acto inaugural de este encuentro, que se celebra hasta el próximo día 9 en la sede del CDT en Valencia, también ha asistido el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Interior, Gonzalo Robles, acompañado de la presidenta de la WHO-APSAC, la Dra. Sally Caswell y el director general de Drogodependencias de la Generitat Valenciana, Bartolomé Pérez Gálvez
En su intervención, Derek Yach indicó que los niños y los jóvenes son “dianas” de la publicidad y el marketing, mediante campañas de promoción concebidas para “eludir cualquier pensamiento crítico”. Derek Yach declaró que las razones de las grandes empresas alcoholeras para convertir a la juventud en el objetivo de sus campañas son: “el mayor poder adquisitivo de los adolescentes, su influencia en los gastos familiares y crear una lealtad de marca”. Por otro lado, el hecho de que más de la mitad de la población mundial adulta no consuma alcohol de forma regular, convierte a los jóvenes en un atractivo mercado a explotar.
Asimismo, este experto señaló que “el impacto del alcohol sobre la mortalidad ha aumentado en los últimos diez años y que en los países de mayor desarrollo económico el alcohol se encuentra entre los seis principales factores de riesgo para la salud”.
Por su parte, el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles, manifiesta que “estamos siguiendo las estrategias europeas en materia de leyes para regular el consumo de alcohol”. Robles subraya que el borrador de la ley preventiva que se está preparando sobre abuso de alcohol está centrada en adolescentes y menores de edad y hace hincapié “en que no se trata de una ley seca, sino una normativa contra el abuso y lo que vulgarmente se conoce como botellón”.
Gonzalo Robles ha destacado el fenómeno de la “feminización” del consumo de alcohol y tabaco. Entre los años 95 y 99 el porcentaje de chicas entre 15 y 19 años que afirmaron haber consumido alcohol en los últimos 30 días ha subido en más de 13 puntos (del 37,7% al 50,9%), mientras que en la misma franja de edad, en los chicos ha descendido del 56,8% al 54,9%. Sobre el momento elegido para el consumo, Robles apuntó que más de la mitad de los jóvenes beben en fines de semana. Finalmente, sobre los consumos abusivos aseveró que son “relativamente frecuentes”, aunque los jóvenes no lo consideran como un fenómeno preocupante (del 39,7% de quienes reconocieron haberse emborrachado en alguna ocasión, sólo el 7,4% consideró que había bebido mucho o bastante).
Por último, la directora de la Alcohol & Public Research Unit de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Sally Caswell, ha asegurado que distintos informes indican que las respuestas que provocan las campañas de marketing de drogas legales dificultan la promoción de la salud pública y considera oportuno que exista una respuesta política adecuada, a pesar de los fuertes intereses de la industria del alcohol.