Crear una conciencia social reacia a las drogas. Es la cosecha que tanto la Junta de Andalucía como los consistorios granadinos esperan recoger tras el desarrollo y consolidación de los programas locales para prevenir el consumo de drogas y construir ciudades más saludables.
Así lo manifestó ayer la delegada de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, que suscribió junto al delegado del gobierno andaluz en Granada, Mariano Gutiérrez, y representantes de las entidades locales participantes, unos convenios de colaboración mediante los cuales las instituciones invertirán más de 368.000 euros en acciones preventivas.
Ciudades ante las drogas, que se enmarca dentro del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, es un programa que parte del principio de corresponsabilidad social y participación activa de los ciudadanos para coordinar las intervenciones sobre drogas en el ámbito local, cuya prioridad es reducir o paliar el uso y abuso de las drogas principalmente entre colectivos específicos -menores en conflictos, hijos de alcohólicos o embarazadas- con especiales situaciones de riesgo, según explicó María José Sánchez.
Peligro para todos
Las acciones preventivas, que tendrán una duración de un año, se desarrollarán entre poblaciones de 40.000 habitantes y se orientarán a los ámbitos escolares, familiares, laborales, así como de la comunicación social y de la salud ya que, tal y como expresó la delegada, «las drogas son un peligro para todos».
Para ello, Ciudades ante las drogas ha creado un equipo de profesionales que trabajará, en las 16 localidades y dos mancomunidades de municipios participantes, en el desarrollo de actividades de sensibilización y concienciación social, ocio y tiempo libre, prevención escolar, campañas informativas -sobre el alcohol, tabaco y otras drogas-, concursos escolares y talleres.
Además, la delegada trasladó su satisfacción por el incremento de programas contra el tabaco, cuyo consumo es especialmente elevado durante los fines de semana, dirigido principalmente hacia el colectivo femenino ya que es el sector donde se detecta una mayor adicción.
Por otra parte, la titular de Asuntos Sociales informó sobre la existencia de programas de incorporación laboral para personas rehabilitadas y del que se han beneficiado 25 jóvenes.
FRENTE ANTIDROGA
Municipios participantes: Alhama, Almuñécar, Baza, Benalúa, Cenes de la Vega, Cogollos Vega, Dúrcal, Granada, Guadix, Huéscar, Huétor Vega, Iznalloz, Loja, Maracena, Montefrío, Motril y El Padul.
Dos mancomunidades: De la Ribera Baja del Genil y de la Vega de Granada.
Junta de Andalucía: Aporta al plan antidroga 150.253 euros.
Entidades locales: Aportan 218.126 euros.
Duración: Un año.
Destinatarios: Poblaciones de unos 40.000 habitantes.
Presupuesto mayor: La capital granadina, con 98.000 euros.
Presupuesto menor: Dúrcal, con 4.000 euros.