Un total de 2.437 casos de sida fueron diagnosticados en España a lo largo del año pasado, según la estimación de datos corregidos por el retraso de notificación. Esta cifra supone una estabilización en la incidencia del sida en comparación con los 2.414 casos diagnosticados en 2001, y con ello, un cambio en la tendencia descendente de los años anteriores. La totalidad de casos diagnosticados desde 1981 asciende a 65.025.
Según concluye el Informe Semestral número 2 de 2002, que acaba de cerrar la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, desde 1996, con la introducción de los tratamientos antirretrovirales, se produjo un rápido descenso en la incidencia de casos de sida, que en cinco años se redujo más de un 60%.
«Ahora -señala el informe- la estabilización de la incidencia del sida en niveles todavía elevados parece indicar que el impacto de estos tratamientos ha alcanzado su techo en el contexto actual, por lo que se hace necesario un nuevo impulso» en los tres campos de lucha contra la enfermedad: prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las personas infectadas por el VIH.
Durante 2002 se recibió la notificación de 1.523 casos, que suponen, según el Plan Nacional del Sida, el 62% de los casos que se estima que habrá cuando se complete la notificación.
Entre estos casos siguen prevaleciendo los varones (79%). La edad media al diagnóstico de sida ha ascendido a 38,8 años, mientras la proporción de casos pediátricos (menores de 13 años) se sitúa en el 0,3%.
De acuerdo con este balance oficial, algo más de la mitad de las personas que desarrollaron sida en 2002 contrajeron la infección por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas (52%), lo que se confirma tanto en varones (54%) como en mujeres (45%).
Los casos que contrajeron la infección por relaciones heterosexuales no protegidas ascienden al 27%, pero adquieren especial relevancia en las mujeres, donde representan el 44% de los casos. En esta categoría se han incluido todos aquellos casos de personas heterosexuales en los que se descartaron expresamente las prácticas homosexuales, y el uso de drogas por vía parenteral, aunque no se especificasen haber tenido relaciones sexuales con una persona infectada o con riesgo conocido. Esto ha permitido reclasificar el número de casos que antes se consideraban con riesgo desconocido.
La tercera vía de transmisión más frecuente ha sido las relaciones homosexuales no protegidas entre varones, un 13% de todos los casos y el 16% de las que afectan a hombres. Las personas con sida en cuya notificación consta un país de origen distinto a España han aumentado hasta el 10%.
La proporción de casos de sida en personas que no conocían su infección por el VIH ha seguido aumentando en 2002, alcanzando el 38%. Este porcentaje todavía es más alto (65%) entre los casos de sida en personas que se infectaron por vía heterosexual. La tuberculosis sigue siendo la enfermedad definitoria de sida más frecuente, aunque en 2002 el porcentaje de casos con esta enfermedad ha disminuido al 29%.
Según el informe, la tasa de casos de sida por millón de habitantes se fija actualmente en 52,7 para el conjunto de España, tomando como base los casos diagnosticados en 2001, no corregidos por retraso.
Madrid y Baleares presentan las tasas más elevadas, con 92,7 y 87,9 casos por millón de habitantes. Siguen Barcelona (69,7), Lérida (69), Rioja (68,6) y Tarragona (65,6). En la parte opuesta, destacan las bajas tasas de provincias como Ciudad Real (4,1), Segovia (6,7) y Cáceres (9,99).