Mañana martes se constituirá la Comisión Intersectorial y el Comité Ejecutivo encargados de coordinar y hacer el seguimiento del Plan de Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007, según informaron a Europa Press fuentes del departamento de Ana Pastor.

Este plan, aprobado por el Consejo Interterritorial el pasado mes de enero, tiene entre otros objetivos que a finales de este año, al menos el 95 por ciento de los centros sanitarios, docentes y de la Administración Pública serán espacios sin humo. Para el 2005 se plantea que al menos el 70 por ciento de las empresas dispongan de espacios libres de humo.

La puesta en marcha de este Plan se produce después de que los 192 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaran por unanimidad el pasado miércoles el primer tratado internacional destinado a frenar las muertes y enfermedades relacionadas con el consumo de esta sustancia.

La Comisión Intersectorial será el foro de encuentro de los distintos sectores que intervienen en la prevención y control del tabaquismo, para acordar las actuaciones a realizar, establecer la coordinación de las mismas y asegurar la adecuada financiación y distribución de los recursos para el desarrollo del Plan Nacional. Por su parte, las funciones del Comité Ejecutivo son establecer las prioridades del Plan y las propuestas de líneas de actuación; diseñar los presupuestos, acordando los criterios de distribución; realizar el seguimiento de las actuaciones acordadas; redactar los informes y memorias anuales de actividad; y fijar los sistemas de información y evaluación del Plan Nacional.

OBJETIVOS DEL PLAN

Según los expertos, el tabaquismo es la principal causa de enfermedad y muerte prevenible, representando uno de los principales problemas para la salud pública que afecta al conjunto de la sociedad

Para abordar este problema, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó, en su reunión de 13 de enero de 2003, el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007 contempla un amplio conjunto de actuaciones orientadas a prevenir la incorporación de nuevos fumadores, ayudar a los fumadores a dejar de fumar, potenciar los espacios sin humo y fomentar la norma social de no fumar. Para ello se requiere la participación de todos los sectores implicados y, en consecuencia, la articulación de los instrumentos y medios de coordinación adecuados.

Asimismo, se prevé realizar alrededor de 300 actuaciones diferentes distribuidas en las siguientes estrategias: informativa, educativa/formativa, asistencial, legislativa, coordinación y participación, investigación/evaluación.

Entre ellas, Sanidad destaca la prohibición de la publicidad directa e indirecta, promoción y patrocinio de los productos del tabaco. Limitación del acceso de los menores de edad a los productos del tabaco, promoviendo que la única forma de adquisición de estos productos sea la venta personalizada.

CONSUMO DE TABACO

Se calcula que la población española de 16 y más años, la prevalencia del consumo de tabaco, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2001 (que se publicará próximamente) es del 34,4 por ciento. Sanidad observa un ligero descenso comparando con el mismo dato global obtenido en la encuesta de 1987, que fue del 38,1 por ciento.

Los patrones de consumo de tabaco varían según el género. Comparando la primera encuesta de 1987 y la de 2001, se observa que el porcentaje en los hombres ha descendido sensiblemente del 55 por ciento al 42,1 por ciento, en contraposición al aumento que ha experimentado el consumo en las mujeres pasando de un 23 por ciento de 1987 a un 27,2 por ciento en la ENS de 2001.

COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS

La dirección del Plan español será presidida por la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor y la Comisión estará compuesta por el director general de Salud Pública; dos consejeros de salud autonómicos, dos miembros de la Comisión de Salud Pública; un representante, con rango de director general, de cada uno de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Trabajo y Asuntos Sociales, Economía, Hacienda e Interior; y un representante del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. El secretario será un funcionario del Ministerio de Sanidad y Consumo, con rango de Subdirector General.

Esta composición no es cerrada, ya que se prevé la participación de los titulares de otros órganos de la Administración General del Estado o de personas cuya presencia pueda considerarse ocasionalmente de interés.

En cuanto al Comité Ejecutivo, estará adscrito a la Dirección General de Salud Pública y será presidido por el Coordinador General del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo o persona en quién delegue. Este órgano lo integrarán además los siguientes vocales: un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, y tres funcionarios de la Dirección General de Salud Pública, uno de los cuales actuará como secretario.