En el Gran La Plata, el 22,2% de su población entre 15 y 64 años, unas 142.200 personas, abusa del alcohol; en el mismo segmento, el 3,8% consume drogas ilegales. Estos datos surgen de una encuesta poblacional realizada sobre 4 mil viviendas de toda la Provincia por la subsecretaría de Atención de Adicciones (SADA), cuyos resultados finales todavía están en elaboración. Este diario tuvo acceso a los datos correspondientes a la Región Sanitaria XI, con cabecera en La Plata y que abarca fundamentalmente en este tema a nuestra ciudad, Berisso y Ensenada. Del mismo trabajo surge que el 17,3% de la población, más de 110 mil personas consumieron alguna vez en la vida vez drogas y el 10,7%, más de 68 mil, lo hicieron en los últimos 12 meses.

La Provincia, pese a su enorme población y a las condiciones de riesgo que brinda el Conurbano, no marcha a la cabeza en el ranking nacional que encabeza la capital federal. En una encuesta realizada sobre 33 mil adolescentes en todo el país por el CEDRONAR, separando dos segmentos poblacionales, de 12 a 14 y mayores de 15, se determina que en Capital, en el primer caso el 2,3% consumió drogas en el último año y el 18,9% del segundo; en la Provincia los índices son de 2,6% y 10,6% y por tomar algunos ejemplos, en Córdoba, 4,6% y 10,9%; en Tierra del Fuego, el 3,7% y el 13,1%; en Jujuy el 0,5% y el 2,2% en Neuquén el 3,6% y 12,5%, brindando un promedio nacional de 2,4% y 9,5%. Si se habla de alcohol, los adolescentes bonaerenses emparejan las diferencias con Capital. Para los mismos segmentos, los porteños marcan el 52% y el 82% y los bonaerenses, 48,5% y 80,8%. Córdoba también supera a nuestra Provincia, con 53,7% y 82,9%.

LAS RAZONES DEL ESTUDIO

«Por primera vez se realizó en la Provincia una encuesta abarcativa poblacional sobre consumo de drogas e ingesta de alcohol. Nunca se había realizado un trabajo así desde el estado por el nivel y el detalle que tiene. Se trabajó sobre 4 mil viviendas con los perfiles que permitieran dibujar un resultado lo más cercano a la realidad posible», aclara Claudio Mate, subsecretario de Atención de las Adicciones de la Provincia.

«Como queda demostrado comparativamente con la encuesta entre adolescentes realizada el año pasado por el CEDRONAR, la Provincia no marcha a la cabeza en el consumo de drogas. Estamos a mitad de tabla. Y debe pensarse que la Provincia, con sus 14 millones de habitantes constituye el principal mercado del país para todo, incluso para la droga. Pese a eso, no lideramos el ranking y eso es resultado porque es la jurisdicción argentina que más invierte en el tema. Hay 180 centros de atención gratuita lo que señala una accesibilidad importante al tratamiento. En el primer semestre fueron atendidos sólo en La Plata, 1.500 personas».

MUCHACHAS BEBEN TANTO COMO LOS VARONES

Según el sociólogo Hugo Míguez, especialista en el tema, asesor externo de la subsecretaría y reconocido experto con libros publicados sobre el tema, explica junto a Mate algunas características del consumo. «En alcohol, a medida que disminuye la edad se empareja totalmente la relación hombre-mujer, mientras que a los 40 años el varón triplica a la mujer. El abuso significa beber en una sola oportunidad, dos litros de cerveza; un litro de vino o un cuarto de bebida destilada». El grueso de la droga ilegal que se consume es marihuana y lejos; después cocaína y la inyectable es muy poca. La clase alta consume más alcohol que las otras, pero es en las clases más bajas en donde se da el grueso del abuso».

Está visto, según los especialistas, que «en la provincia se desatendió el expendio de la droga legal y no se actuó aunque se infringieran las leyes vigentes. Por ejemplo, se permitió que la cerveza ganara a los adolescentes. Y hoy sabemos que es el inicio».

LA RESPUESTA: APUNTAR A MENORES DE 16 AÑOS

El panorama que dibuja la encuesta es preocupante y lo admiten, pero «¿para qué sirve el estudio? Sirve para actuar en donde se debe. Queda demostrado, por ejemplo, que la mayor parte del problema pasa por afuera de los centros de atención. Por lo tanto, hay que salir y ganar la calle, buscar a los adictos que es lo que estamos intentando ahora. Además se institucionalizó la red de atención dando solidez laboral a sus integrantes. Se fijaron políticas específicas porque la encuesta nos permitió ajustar la puntería a los blancos que deberíamos dirigirnos. Por ejemplo, se debe actuar sobre el sector comprendido entre los 13 y los 16 años respecto a las bebidas alcohólicas. Es la edad de inicio y los más vulnerables a los mensajes publicitarios. Debe combatirse también la permisividad social en el tema».

Por último aclaran que «ésto no es la ley seca. Nada que ver. La persona mayor que quiera beber que lo haga. Nos preocupan los menores. El gobierno provincial está trabajando un decreto para lograr la aplicación de la ley vigente que limita a ciertos comercios la venta de bebida alcohólica. Debemos atacar la oferta de alcohol a los menores. Esa es nuestra propuesta también promoviendo a nivel nacional una ley que regule la publicidad de bebidas alcohólicas e impuestos que aumenten su precio. No pueden costar igual que la leche. En este momento que vive el país no es admisible».