Redacción – La crisis sanitaria en la que se encuentra la población tanto española como mundial debido al Covid-19 trae consigo numerosas noticias relacionadas con los efectos, las medidas tomadas por las autoridades y otros aspectos relacionados.

En las últimas semanas han estado muy presentes en la prensa las medidas que los gobiernos autonómicos han tomado respecto el consumo de tabaco en espacios públicos. Estas han llegado tras las demandas de sociedades científicas en base a estudios que apuntan a un riesgo de transmisión del Covid-19 a través de la exposición al humo del tabaco.

A mediados de agosto algunas comunidades como Galicia y Canarias prohibían el uso del tabaco en la vía pública siempre que no se pudiera guardar la distancia de seguridad. Les siguieron más comunidades.

Cataluña se sumaba a esta medida estableciendo la distancia de seguridad en 2 metros. Por su lado, la Comunidad Valenciana y Cantabria añadieron la prohibición de fumar en la playa

En Madrid, al cabo de unos días de entrar en vigor, un juez anulaba esta orden en la Comunidad. Sin embargo, días más tarde el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contradecía el auto del juez de lo Contencioso-administrativo y autorizaba al ejecutivo de la Comunidad a seguir con su orden de prohibir fumar si la distancia de seguridad no es suficiente.

El último cambio se ha dado en Baleares con la entrada en vigor el pasado viernes de la orden que prohíbe fumar en los espacios públicos independientemente de la distancia de seguridad.

Sin embargo las medidas tomadas por la mayoría de comunidades no parecen suficiente para todo el mundo. La asociación Nofumadores.org ha entregado al Ministro de Sanidad y a los presidentes de las distintas comunidades autónomas más de 94.000 firmas de su campaña ‘Terrazas sin humo ¡YA!’, recogidas a través de la plataforma Change.org, con las que pide al Gobierno acabar con el humo en las terrazas de hostelería.