Dicho fenómeno está asociado con tres de las primeras seis razones de mortalidad en nuestro país: enfermedades del corazón, vasculares cerebrales y pulmonar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo está considerado una epidemia, ya que afecta a más del 20 por ciento de la población en el orbe. Es decir, una cifra superior a los mil 300 millones de habitantes tiene esta adicción que va en aumento, afirmó el doctor Octavio Campollo Rivas, director del Centro de estudios de alcoholismo y adicciones (Ceaa), de la Universidad de Guadalajara.

Durante el V Foro internacional de investigación en adicciones y el III Simposio sobre adicciones, que este año tiene como tema el tabaquismo, el especialista explicó que en México hay 14 millones de fumadores. El comisionado nacional contra las adiciones señala que están muriendo 150 personas diario, a consecuencia de problemas derivados de esta adicción.

«Para entender lo que esto representa, en la reciente guerra contra Irak, un conflicto de alto peligro, murió una cantidad poco inferior a los 200 soldados americanos, mientras que por tabaquismo, considerado algo inofensivo, 50 menos. En todo el mundo, cada segundo fallece una persona por problemas de tabaco».

Dicho fenómeno está asociado con tres de las primeras seis razones de mortalidad en nuestro país: enfermedades del corazón, vasculares cerebrales y pulmonar obstructiva crónica, agregó Campollo Rivas en el foro que terminó este sábado, ante especialistas locales y nacionales, así como de Cuba y España, efectuado en el auditorio Ramón Córdova, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Según el especialista, la OMS considera al tabaquismo como la primera causa de muerte que es posible prevenir. Este problema, permitido socialmente, no solo afecta en la esfera de la salud, sino también en los aspectos social, económico y ambiental.

A pesar de los trastornos que origina, existe un aumento en la producción y consumo de cigarros e insumos relacionados con esa industria, en el ámbito mundial, como puros, tabaco para mascar, aromatizar, etcétera. «Lo peor es el impacto de la publicidad, promocionales y patrocinios, que es bastante fuerte. Esto constituye un punto que debemos estudiar y considerar».

«Es necesario implementar más estrategias para disminuir la demanda. Los comerciantes, industriales e investigadores tenemos que ser igual o más listos y creativos».

El académico dijo que una buena noticia es que, según el doctor Ruiz Gaytán, director del Consejo nacional contra las adicciones, ya fue aprobada por los legisladores mexicanos la Convención marco para el control del tabaco, la cual es posible que sea ratificada ante la OMS, lo que permitirá contar con una guía de principios y medidas para disminuir la demanda de este insumo.

Toda persona tiene derecho a ser informada sobre las consecuencias del consumo y exposición al tabaco, la naturaleza adictiva y la amenaza mortal que representa, «aspectos en los que debemos trabajar».

Al cierre del foro, presentaron el anuario de investigación en adicción volumen 4 que recopila la estudios más importantes de este problema en Jalisco.