¿Qué se entiende por redes sociales en Internet?
Una red social es una estructura social creada en el marco de Internet. Es un grupo de individuos que se encuentran relacionados entre sí ya que comparten o tienen en común algún fin, objetivo, afición, interés, etc.
El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etc.
En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing.
En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales.
¿Cuál es el comportamiento de los jóvenes en relación a las redes sociales?
Dos tercios de los adolescentes españoles son usuarios de algún tipo de red social, blog o fotolog que opera por internet, entre los que destacan Tuenti y Facebook, mientras que algo menos de la mitad juega habitualmente con videojuegos. Estos son algunos de los resultados de un estudio sobre el uso de las tecnologías digitales en el ocio de los adolescentes de 12 a 18 años en España, que ha realizado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre la base de 2.054 encuestas.
Los adolescentes recurren a las redes sociales para relacionarse (lo hacen dos tercios de los encuestados), aunque los resultados difieren por comunidades, ya que en Cataluña se utilizan más para «jugar», un 41,35%, frente al 12,8% del global español. En cuanto al uso de estas redes para hablar con los amigos, el 79,5% asegura que lo utiliza «mucho».
Las chicas se muestran más activas en el uso de las redes sociales y los fotologs como herramientas de comunicación para solucionar problemas prácticos y para la distribución de contenidos propios. Respecto a los videojuegos, sólo el 42% de los encuestados juega con ellos y su uso se concentra en la franja de niños que va desde los 12 a los 15 años (67,1%), frente a las chicas de 16 a 18 años, que son quienes menos los usan (14,1%).
¿Qué oportunidades y amenazas les ve a las redes sociales en relación con la juventud?
Además de su virtualidad para provocar procesos educativos novedosos y favorecer la viralidad de los mensajes preventivos, también pueden estos nuevos entornos virtuales de la web social dar lugar a abusos que requieran intervenciones educativas. Abusos que cabe relacionar con usos perversos de las posibilidades que este nuevo software social inaugura. Por ejemplo, los casos de ciberbullying, en los que se recurre a estas nuevas herramientas para presionar, chantajear, amenazar, difamar, etc.
Por otra parte, también se habla de abusos e incluso riesgos de dependencia relacionados con el tiempo de conexión y, paralelamente, del abandono de otros espacios reales de interacción que pueden darse en algunas personas. Si bien parece cierto que el usuario medio de la web 2.0 dispone de una red de intercambios superior a la media, en algunos casos extremos la vinculación a esta nueva realidad puede ir en detrimento de otras formas de contacto social. Es el caso de las denominadas tecnoadicciones que, además de la adicción a Internet, incluyen adicciones al cibersexo, al juego on line o a las subastas on line, etc., con todos los riesgos que de tales prácticas pueden derivarse.
¿Piensa que las redes sociales pueden incentivar el consumo y facilitar el narcotráfico?
Las redes sociales y en general, las nuevas tecnologías de la información facilitan el consumo EN GENERAL; no solo de drogas, sino cualquier producto o servicio. Internet permite que cualquier mercancía pueda ser “vendida” de una forma sencilla, rápida y con un coste muy bajo. Lógicamente las grandes redes del narcotráfico saben aprovecharse ampliamente de todos estos beneficios. Pero también sucede el fenómeno inverso: los controles, vigilancia y seguimiento son más fáciles de hacer usando las nuevas tecnologías. Así que como herramienta y/o medio de comunicación depende del uso que se haga para que determinadas personas puedan demonizarlas u otros ensalzarlas.
¿Cuál es la influencia de las redes sociales en el tercer sector y cuáles son las perspectivas de futuro?
Las organizaciones sociales pueden beneficiarse claramente del uso de las redes sociales ya que, habitualmente sus miembros están alejados unos de otros por lo que la posibilidad de intercambiar y compartir ficheros, archivos de audio/video,… les permite realizar su trabajo de una manera más eficiente. Hoy día Internet es un gran escenario cooperativo donde todos podemos colaborar y compartir información. El canal unidireccional empresa-consumidor se ha roto y ahora todos actuamos de forma multidireccional. Las redes sociales son una forma virtual de democracia participativa que el tercer sector debe aprovechar en su propio beneficio que, al final, es el de todos nosotros.
Firmado: Jesús A. Lacoste
Psicólogo. Director del Instituto para el Estudio de
las Adicciones – lasDrogas.info
Entrevista publicada en INFONOVA 18 (febrero/marzo 2010). Dianova