Los Teques*. Entre los 13 y los 14 años es la edad promedio en la que los jóvenes altomirandinos se inician en el submundo de las drogas, una situación alarmante que ha sido detectada en un estudio recién salido del horno de la Cátedra Libre Antidrogas (Cliad) de la Universidad Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas.

Los resultados preliminares de la investigación realizada en los tres municipios que conforman la jurisdicción de los Altos Mirandinos (Guaicaipuro, Carrizal, Los Salias) revelan que uno de cuatro estudiantes entre 8º de Básica y 2º de Diversificado declara haber consumido alguna droga en su vida (marihuana, cocaína o pasta base).

Camino al infierno. Hernán Matute Brouzes, coordinador de la Cliad, advierte que uno de los aspectos más preocupantes es que este y otros estudios han concluido en que entre 6 y 7 de cada 10 iniciados en el consumo de drogas, en menos de cinco años se transforman en vendedores-consumidores, es decir, dejan de ser enfermos para convertirse en delincuentes.

Las cifras aportadas por el docente se fundamentan en una investigación realizada por ese centro educativo con base en 300 encuestas (100 jóvenes por cada uno de los municipios; 150 varones y 150 hembras, entre 11 y 21 años, pertenecientes a los estratos A, B, C, D y E) donde se demuestra que los grupos en los cuales se concentra el mayor número de consumidores se ubican entre los 13 a 25 años, o sea el joven que ingresa al liceo hasta su egreso de la universidad.

Matute Brouzes destacó que el consumo de drogas no depende de ideologías, religiones ni condición social, y el problema está afectando a los tres municipios por igual, no obstante que la investigación determinó que tiene mayor incidencia en Los Salias.

Quinceañeras son vulnerables a las pezuñas del flagelo

La adicción a las drogas no tiene sexo y así lo refiere el aumento de mujeres jóvenes que acuden a los centros de tratamiento y rehabilitación, según se desprende del reporte estadístico de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (Conacuid), correspondiente al año 2003.

Si bien es significativamente menor en relación con los varones, de los 7.322 casos atendidos en los centros, 649 (9 por ciento) eran del sexo femenino. Entre ellas 142 estaban entre 15 y 19 años, cifras que cinco años atrás no se reportaban.

También se observa que el mayor número de víctimas se produce entre los muchachos que cursan el bachillerato (40,71 por ciento), segmento que junto a de los que están ingresando a la universidad (13,75 por ciento) conforma más de la mitad de los casos atendidos en el 2003. Unos y otros porcentajes evidencian la situación de vulnerabilidad ante las drogas por la que se está deslizando el futuro del país.

Prevención. Muy pocos, por no decir nulos, son los esfuerzos que despliega el sector público en la región de los altos mirandinos para contrarrestar el avance del enemigo. Excepto las labores represivas a cargo de los cuerpos policiales y municipales y el estadal, no existen programas de prevención desde las alcaldías, ni se ha visto que los programas electorales de los candidatos (para los comicios regionales y municipales del próximo domingo 31) los contemplen.

En Los Salias se cumplen algunas tareas todavía bastante tímidas. La inspectora Lilia González de la Policía Municipal, informó que se dictan charlas preventivas en liceos públicos y privados y en quince días se pondrá en práctica una nueva etapa del proyecto preventivo con la incorporación de liceístas en funciones multiplicadoras.