Harm Reduction International lanza un repositorio de datos centrado en la hepatitis viral y su relación con las personas que se inyectan drogas. Este recurso reúne información clave sobre indicadores globales y nacionales, con estimaciones específicas para nueve regiones identificadas en el Estado Mundial de Reducción del Daño.

El repositorio, alimentado por fuentes como el Informe Mundial sobre Drogas de la UNODC, ONUSIDA, el Observatorio Mundial de la Salud, la Carga Global de Enfermedades y otros estudios académicos, ofrece una perspectiva integral para las personas responsables de políticas, investigadoras y profesionales de la salud.

Con estos datos, se busca mejorar la toma de decisiones en la lucha contra la hepatitis viral, una enfermedad que afecta de manera desproporcionada a las comunidades vulnerabilizadas, incluidas las personas que consumen drogas inyectables. La herramienta no solo facilita el acceso a estimaciones precisas, sino que también subraya la necesidad de una respuesta coordinada e informada para reducir el impacto de esta enfermedad a nivel global.

Este repositorio es un paso adelante en el compromiso de fortalecer las estrategias de salud pública basadas en evidencia, enfocándose en las poblaciones más afectadas y promoviendo un enfoque inclusivo y humano en las políticas de reducción de daños.

El repositorio abarca una serie de indicadores clave que permiten un análisis detallado sobre la relación entre la hepatitis viral y las personas que se inyectan drogas. Entre ellos se encuentran:

  1. Uso de jeringas de espacio muerto bajo: análisis de su impacto y beneficios.
  2. Estimaciones del tamaño de la población de personas que se inyectan drogas.
  3. Prevalencia del uso de drogas inyectables (%): en la población general de 15 a 64 años.
  4. Prevalencia de la infección activa por el virus de la hepatitis B (HBsAg): entre personas que se inyectan medicamentos y la población en general.
  5. Porcentaje de la población total con hepatitis B activa que son personas que se inyectan drogas.
  6. Prevalencia de la infección por hepatitis C viremia: en personas que se inyectan medicamentos y la población en general.
  7. Porcentaje de la población total con hepatitis C activa que son personas que se inyectan drogas.
  8. Prevalencia del VIH: en personas que se inyectan drogas y la población en general.
  9. Prevalencia conjunta del VIH y la hepatitis C en personas que se inyectan drogas y la población en general.
  10. Porcentaje de muertes y años de vida ajustados por discapacidad debido a hepatitis B atribuibles al consumo de drogas.
  11. Porcentaje de muertes y años de vida ajustados por discapacidad debido a hepatitis C atribuibles al consumo de drogas.
  12. Porcentaje de nuevas infecciones por hepatitis C atribuibles al uso de drogas inyectables.
  13. Proporción de prevalencia de hepatitis C viremia en personas que se inyectan medicamentos frente a la población general.