La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) ha aprobado la financiación de 56 programas, presentados por las CCAA, por un importe de casi cinco millones de euros, según acuerdo de la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones del Fondo de Bienes Decomisados en su última reunión.

En un comunicado, el Ministerio de Sanidad, al que pertenece el PNSD, informa de que destinará este año al desarrollo de los programas autonómicos de drogas un total de 4.840.000 euros con cargo al Fondo de Bienes Decomisados, una cantidad que duplica el presupuesto dedicado a este fin en 2004.

Los programas financiados desarrollan las líneas prioritarias marcadas por la Delegación del Gobierno para este año de acuerdo con las actuaciones contempladas en el Plan de Acción 2005-2008.

En concreto, los programas cuya financiación ha aprobado Sanidad responden a las siguientes acciones del Plan:- «Mejora de los indicadores sobre Urgencias Hospitalarias en consumidores de drogas». Aprobados 5 programas, con 215.662 euros, en Aragón (23.000 euros), Canarias (105.712 euros), Madrid (8.250 euros), Murcia (57.300 euros) y La Rioja (21.400 euros).

– «Asesoramiento en comisarías y juzgados a personas detenidas drogodependientes». Ocho programas, con 697.450 euros, en Andalucía (70.000 euros), Aragón (5.000 euros), Cataluña (46.100 euros), Canarias (50.000 euros), Castilla y León (168.000 euros), Galicia (84.600 euros), Murcia (28.300 euros) y Comunidad Valenciana (245.450 euros).

– «Prevenir la exclusión social, la delincuencia y la marginación, sobre todo entre la población joven que se inicia en el consumo de drogas». Siete programas, con 1.070.905 euros, en Aragón (30.000 euros), Castilla-La Mancha (271.000 euros), Madrid (119.905 euros y 400.000 euros) y País Vasco (110.000, 90.000 y 50.000 euros).

– «Impulsar proyectos de mediación entre iguales». Esta acción tiene como objetivo fomentar la participación de jóvenes a la hora de informar y prevenir el consumo de drogas, en lugares de ocio frecuentados por la población juvenil.

Aprobados seis programas, por un total de 544.275 euros, en Asturias (18.700 euros), Cataluña (35.000 y 239.000 euros), Galicia (200.400 euros), Navarra (30.000 euros) y Melilla (21.175 euros).

– «Evaluar los programas de consulta joven que incorporen la detección de los problemas de salud derivados del consumo de drogas, en la intervención precoz y en la atención a las drogodependencias». Dos programas, con 95.000 euros, en Baleares (70.000 euros) y Cantabria (25.000 euros).

– «Apoyo a las familias para fortalecer su capacidad de actuar en la prevención del consumo de drogas entre sus hijos».

Aprobados 9 programas, con 397.563 euros, en Aragón (29.000 euros), Baleares (35.000 euros), Canarias (77.963 euros), Castilla y León (100.000 euros), Ceuta (55.000 euros), Extremadura (15.000 euros), La Rioja (10.000 euros), Madrid (40.600 euros) y Navarra (35.000 euros).

– «Ampliar la difusión social de información sobre drogodependencias con rigor científico». Aprobados 6 programas, con 455.400 euros, en Andalucía (140.000 euros), Asturias (10.000 euros), Cataluña (36.000 euros), Extremadura (130.000 euros), La Rioja (39.400 euros) y Comunidad Valenciana (100.000 euros).

– «Promover la realización de programas destinados a mujeres drogodependientes». Aprobados cinco programas, con 342.900 euros, en Asturias (65.000 euros), Baleares (25.000 euros), Cataluña (115.900 euros), Extremadura (12.000 euros) y Comunidad Valenciana (125.000 euros).

– «Programas que faciliten la integración social y laboral de los consumidores de drogas en procesos de rehabilitación». Ocho programas con un importe total de 1.020.845 euros, en Andalucía (535.000 y 90.000 euros), Aragón (40.000 euros), Canarias (35.020 euros), Cantabria (75.000 euros), Castilla y León (140.000 euros), Melilla (33.825 euros) y Murcia (72.000 euros).

Para traspasar esta financiación, el PNSD suscribirá los correspondientes convenios con cada CCAA, según lo previsto en la Ley que regula el Fondo de Bienes Decomisados. Estos convenios se firmarán el próximo mes de septiembre.

Las cantidades financiadas a cada CCAA son: Andalucía, 835.000 euros; Aragón, 127.000; Asturias, 93.700; Baleares, 130.000; Cantabria, 100.000; Castilla-La Mancha, 271.000; Castilla y León, 408.000; Cataluña, 472.000; Canarias, 268.695; Comunidad Valenciana, 470.450; Extremadura, 157.000; Galicia, 285.000; La Rioja, 70.800; Madrid, 568.755; Murcia, 157.600; Navarra, 65.000; País Vasco, 250.000; Ceuta y Melilla, 55.000 euros, respectivamente.