La dependencia del tabaco entre adolescentes aumentó entre cuatro y cinco por ciento, reveló el análisis de la Encuesta Nacional de Adicciones efectuada en 11 ciudades del país, informó la experta Luz Myriam Reynales Shigematsu.

La jefa del Departamento de Investigación sobre el Tabaco del Instituto Nacional de Salud Pública explicó que ello se explica debido a que en las zonas urbanas, por ser más cosmopolitas, hay más influencia de publicidad para su consumo.

En el análisis de la Encuesta Nacional de Adicciones en 11 ciudades hubo un incremento de cuatro a cinco por ciento de fumadores entre jóvenes de 13 a 15 años, hombres y mujeres que asisten a la escuela, entre los años 2003 y 2006, precisó.

La especialista de la Secretaría de Salud (SSA) indicó que las urbes con mayor prevalencia son las capitales de los estados del centro de la República Mexicana, entre los que destacan, Puebla, estado de México, Hidalgo y Morelos, así como la ciudad de México.

«Son las ciudades con más población y por ser las más cosmopolitas tienen más acceso a la publicidad, modas, tendencias e influencia de los medios de comunicación» , explicó.

Al participar en el simposio «Tabaquismo en México: ¨cómo evitar 60 mil muertes prematuras cada año?» , en el Colegio Nacional, informó que al comparar encuestas de 2002 a 2006, se observa que en la población adulta hay tendencia de seis por ciento per cápita en la baja del consumo.

Explicó que este no es un resultado absoluto, sino un dato preliminar que falta comprobar con más análisis y estudios.

Mencionó datos de las encuestas Nacional de Tabaquismo en Adultos y la Nacional de Ingreso y Gasto. «La tendencia al descenso va de 2002 a 2008, paro se necesita hacer un análisis para saber con exactitud la disminución» , indicó.

Reynales Shigematsu explicó que el consumo de tabaco constituye la segunda causa de mortalidad prevenible a nivel mundial, y que uno de cada dos fumadores actuales morirán por una enfermedad atribuible a ese hábito.

«De seguir la tendencia de esta epidemia, en 2020 el tabaco será responsable de 12 por ciento de todos los fallecimientos, cifra superior a la que provocarán VIH/Sida, tuberculosis, mortalidad materna, accidentes automovilísticos, suicidios y homicidios» , advirtió.

La directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina Mora-Icaza, indicó a su vez que fumar a edades tempranas provoca una dependencia mayor y dificulta la rehabilitación.

Ante representantes de los ámbitos médico, legislativo y miembros de organizaciones civiles involucradas en la lucha contra el tabaquismo, Medina-Mora puntualizó que el blanco principal de la industria tabacalera son los adolescentes.

Señaló que las campañas preventivas deben enfocarse a proteger este grupo poblacional, porque enfatizó que «si logramos que los adolescentes pasen esta etapa sin tener contacto con el tabaco, se habrá ganado una batalla muy importante» .

Diversos estudios en adicciones señalan que un porcentaje importante de las personas adictas a alguna sustancia ilícita empezaron a fumar en la adolescencia, y destacó que en el primer contacto con el tabaco se encuentran involucrados factores genéticos y problemas emocionales como la depresión y la ansiedad.

A su vez, el doctor Pablo Kuri Morales, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, destacó que en nuestro país cada día mueren 165 mexicanos por alguna enfermedad relacionada con el tabaco.

Se manifestó por una política fiscal más firme, que garantice el cumplimiento de la ley de espacios libres cien por ciento libres de humo de tabaco, del uso de leyendas e imágenes alusivas a los daños que provoca su consumo, y reforzar la atención médica las personas que desean dejar la adicción.