Con el concurso de la Fundación Espada de David (FED) y la participación de los estudiantes y servicios comunitarios de los diversos Departamento del Núcleo de Sucre de la Universidad de oriente, se dio inicio al Proyecto “Prevención Cara a Cara”. Esto es una iniciativa que tiene por objetivo fundamental utilizar estudiantes universitarios como asesores comunitarios para la prevención de adicciones; en este sentido los bachilleres serán formados por expertos en el área de adicciones de la FED y UDO asistido por docentes de los departamento de Trabajo Social y Biología.
La Fundación es un centro que se aboca a la prevención integral de consumos abusivos, generadores de dependencia, y ofrece una cercana, oportuna y adecuada asistencia terapéutica ambulatoria a quienes se han hecho dependientes de drogas legales o ilegales.
De esta manera lo expuso la profesora Carmen Martins, adscrita al Departamento de Biología del Núcleo de Sucre de la UDO, en el acto de lanzamiento del Proyecto “Prevención Cara a Cara”, el cual se cumplió en la sede de la Fundación Espada de David, ubicada en la calle bolívar, sector casco histórico de la ciudad de Cumaná.
Agregó, “es un programa interdisciplinario, donde participan docentes y estudiantes de diversas especialidades, junto a comunidad en general; donde cada uno de ellos brinda su grano de arena para motivar y ofrecer herramientas útiles a las personas con problemas de adicción. Asimismo, dijo Martins que la Fundación trabaja con técnicas terapéuticas tales como: grupo de autoayuda, terapias familiar, conjunta, confrontación, liberación de sentimientos y la de agrados y desagrados.
En la actividad se dieron cita los profesores Nataly Sotillet, Gisela Estrella y Rodolfo Muñoz del Departamento de Trabajo Social, Carmen Martins del Departamento de Biología, Arelis Maza de la Escuela de Ciencias, Marielena Zajia, miembro directivo de la FED, el párroco Sebastián Rivas, el Sr. Jaime Suarez, Coordinador Municipal de la ONA, los 27 estudiantes de las especialidades de Trabajo Social y Biología, y público en general.
Por otro lado, la profesora Carmen Martins explicó que la primera fase del proyecto iniciará un curso de 24 horas para formar a los 27 bachilleres como preventores comunitarios, en materia de adicciones. La segunda fase constará en la realización de material didáctico el cual será utilizado en el desarrollo de la tercera parte, la cual consta de micro clases de 15 minutos aproximadamente, cara a cara, es decir, casa por casa; sirviendo de abre boca para informar a las comunidades lo referente a las instituciones gratuitas que pueden brindarles ayuda en cuanto a los problemas de dependencia, dirigidas a personas mayores de 15 años.
Por último manifestó que el proyecto además consta de jornadas de reflexión donde ofrecerán apoyo psicosocial a las comunidades que integran el proyecto piloto como son: Los Chaimas, casas y apartamentos; el Barbudo y San Francisco-Casco Histórico-Cerro Quetepe.