Las asociaciones Antox, Aralar y Proyecto Hombre han mostrado este martes en el Parlamento de Navarra su “preocupación” por el uso de videojuegos como “precursores de los juegos de azar” entre la población joven y del “cambio” del concepto de modelo a través del “pago para ganar”, como es el caso de la adquisición de ‘habilidades’ o las conocidas ‘cajas recompensa’ durante una partida. Así lo ha indicado Blanca Martínez, de la asociación Antox, quien ha alertado de las edades cada vez más tempranas en la iniciación a este tipo de prácticas, que ha ubicado en torno a los 12 años. Por su parte, desde Proyecto Hombre, Garikoitz Meindigutxia ha pedido iniciativas encaminadas a atajar la normalización de las apuestas entre los menores de edad, como la limitación de la publicidad, además de ampliar las distancias mínimas entre salones de juego que ascienden a un total de 62 en la comunidad foral.
Según han alertado, el volumen de establecimientos de esta tipología se ha visto duplicado en Navarra desde 2010. De hecho, la concesión de nuevas licencias fue paralizada por el Gobierno de Navarra desde 2019 y hasta el 30 de septiembre de este año, a la espera de una modificación legislativa de la actual Ley del Juego que buscará atajar esta problemática social y en la que trabaja ya una ponencia parlamentaria. En Navarra, el primer Ayuntamiento en limitar en su ordenanza municipal la distancia mínima de 400 metros entre salones de juego fue el de Noáin, seguido de otros como Huarte, Ansoain, Puente La Reina, Egüés, Pamplona o Berriozar.