Almería se convirtió ayer en la provincia andaluza pionera en materia de prevención de adicciones en el ámbito laboral, tras celebrarse la firma de un convenio de colaboración entre ochos empresas afincadas en territorio provincial y el consejero de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña. El acuerdo se funda básicamente en materia de prevención, y prevé la formación en ese sentido del personal empleado en las distintas compañías e instituciones.
Las ocho que suscribieron el convenio fueron las empresas Deretil DSM, Hoteles Playamar, Mármoles Cosentino y Michelin, además del propio Ayuntamiento de Almería, el Hospital de Poniente, la Autoridad Portuaria y la entidad bancaria Cajamar. «Esto es un fiel reflejo de cómo la sociedad civil y las entidades que evidentemente se estructuran a través de ellas nos permiten llegara un acuerdo para la mejora de todos los ciudadanos, en este caso específicamente de los trabajadores», señaló Pérez Saldaña, y destacó la importancia y el carácter innovador de acercar la prevención no sólo al ámbito de los jóvenes, tanto en la escuela como en la familia, sino al de los mayores insertados en el mundo laboral.
Drogas
«Hoy en día, cuando hablamos de sustancias, no podemos olvidar que son precisamente las sustancias legales las que más afectan a la vida y a la salud laboral de nuestro trabajadores y, por lo tanto, de nuestras empresas», indicó el consejero. En este marco, señaló como los principales enemigos públicos al alcohol y al tabaco, sobre los que las cifras en Andalucía -en el terreno laboral- son alarmantes:el 44% de los trabajadores fuma una cajetilla de cigarrillos al día, y el 7,5% consumen alcohol abusivamente.
Para Pérez Saldaña, estos índices afectan el nivel productivo de los trabajadores y, por ende, al de las empresas. «Por eso el concepto de empresa saludable es el paraguas en donde se afirma el contenido de esta intervención, pues no cabe la menor duda de que la prevención es, al estilo del viejo aforismo, curar, y fundamentalmente es también rentable, porque una empresa saludable es mucho más productiva», señaló.
El convenio le dará soporte formativo a todas las empresas para que puedan resolver y, mejor aún, situaciones indeseadas planteadas por sus trabajadores a raíz del consumo de sustancias.
Solidaridad
Para el consejero, «la etiqueta de saludable en una empresa, para que compita en el mercado, es ya una exigencia, pero yo iría a un nivel aún superior que es el de las empresas solidarias». Con este nombre, Pérez Saldaña aludió a aquellas compañías que, confía, emplearán a personas rehabilitadas de adicciones a drogas legales e ilegales.
La elección de la provincia de Almería para iniciar el convenio responde, según explicó, al hecho de que es la provincia que ocupa el primer lugar «no sólo en Andalucía, sino en las proyecciones a nivel europeo» en lo que respecta a crecimiento económico de los últimos años, por lo que era una medida «conveniente debido a su capacidad y su pujanza».
En este sentido, el consejero Isaías Pérez Saldaña indicó que «van a ser las primeras empresas en mandar un mensaje al resto: la posibilidad de llegar a acuerdos con la Junta de Andalucía sobre políticas preventivas».