El Plan del que se podrán beneficiar cerca de 4.500 trabajadores tiene como principal objetivo el mejorar la salud y calidad de vida de los trabajadores, tanto en el plano la actividad laboral como en el familiar y social.

Este acuerdo de colaboración recoge la voluntad de participación coordinada de los diferentes agentes de la empresa como la dirección, los sindicatos y técnicos, que actuarán sobre objetivos específicos como informar y concienciar del Proyecto de Drogodependencia (alcohol, tabaco y otras drogas) facilitar un tratamiento integral al trabajador en caso necesario, además de coordinar un programa de prevención en donde se incrementará la formación del personal sobre los efectos adversos del alcohol, tabaco y otras drogas. Todo ello dentro de un marco más amplio de fomento de la salud de los trabajadores y de mejora de la condiciones de trabajo.

De forma más detallada el Plan de actuación en materia de drogodependencias, recoge una serie de actividades encaminadas a lograr los objetivos antes reseñados. Por una parte mediante Campañas de Sensibilización, elaborando y distribuyendo materiales divulgativos que informan sobre el consumo normal y problemático, los riesgos para la salud y el empleo, consecuencias legales y medios e instituciones a su disposición. Por otro lado Campañas de formación con cursos dirigidos a los miembros de los comités de Seguridad y Salud, y del centro hospitalario, secciones sindicales y cargos intermedios.

Igualmente estos cursos de formación se harían extensivos a todos los trabajadores, precisando que este programa de actuación mantiene en todo momento un carácter de confidencialidad y voluntariedad, ofertándose a todos los profesionales y no se basará en criterios sancionadores y punitivos, contemplándose los hábitos nocivos (alcohol, tabaco y drogas) bajo el principio de enfermedad.

El Comité de Salud Laboral será el órgano encargado de hacer el seguimiento para desarrollar y coordinar este Plan de actuación, que contará además con la doble evaluación de sus resultados para valorar su eficacia. A escala individual comprobando los resultados satisfactorios de trabajadores acogidos al programa de atención y reinserción social, y de forma colectiva a través de encuestas de salud datos de Vigilancia de la Salud y otros indicadores.