El Justicia de Aragón urge al Gobierno aragonés a la elaboración del programa para la prevención de la ludopatía –que la Ley del Juego del 2000 le impuso elaborar para antes de febrero del 2002– dada la gravedad de los datos sobre adicción patológica en la comunidad. Y es que Aragón tiene la tasa más alta de jugadores patológicos y con problemas de toda España. Según el último estudio publicado, casi un 10% de los aragoneses se encuentra en situación crítica con el juego, y la tendencia futura es que aumentará, sobre todo entre los jóvenes. De ahí que la prevención sea un factor fundamental.
«La gravedad de las consecuencias que en diversos planos acarrea la adicción al juego exige de los poderes públicos la realización de políticas activas de prevención de la ludopatía y de apoyo a las personas que la padecen y a sus familiares», asegura en su recomendación Fernando García de Vicente.
Desde la Asociación Zaragozana de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Azajer), su director, José Vicente Marín, definió el problema como «angustioso» y se quejó de la dejadez de la Administración, la cual acaba de conceder otras dos licencias de casino para la provincia de Huesca. «La primera reunión de la comisión multidisciplinar para estudiar los planes preventivos tuvo lugar entre finales del 2001 y primeros del 2002 y se comprobó el desconocimiento de los responsables sobre este tema. Tras tres o cuatro encuentros de alto nivel, nadie ha hecho nada», lamentó.
CABECERAS DE COMARCA
De la investigación de la Universidad de Zaragoza, dirigida por Angela López Jiménez y realizada en las tres capitales de la comunidad, se desprende que el juego como actividad social está muy enraizado en la cultura aragonesa. Sin embargo, «sus resultados serían aún peores si se ampliara el estudio a las cabeceras de comarcas», añaden desde Azajer.
Por su parte, desde el Ejecutivo aragonés se recuerda que la Dirección General de Interior ha desarrollado las previsiones genéricas marcadas por dicha ley, recogiendo en varios decretos aprobados medidas dirigidas a la prevención de las ludopatías. Además, aseguran que han elaborado un primer borrador y tan sólo se encuentran a la espera de cerrarlo una vez reciban «la documentación que la asociación Azajer comunicó facilitaría tras la celebración del Día sin juego del pasado mes de octubre».
Sin embargo, mientras el Justicia de Aragón pide agilizar dicha elaboración, desde Azajer se insiste en que la asociación ha sido la única que ha trabajado sobre el problema, y que ni el departamento de Sanidad ni el de Educación, especialmente implicados en el programa, han puesto todo de su parte. «Nosotros defendemos que hay que trabajar hacia un cambio cognicitivo de la sociedad, para que entienda el juego patológico como un enfermedad y no como un vicio, porque los adictos, cuando necesitan su dosis, hacen cualquier cosa para satisfacerla».