Con la presencia del Secretario de Estado de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), Dr José Ramón Granero, comenzó ayer la Segunda Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas. “No hay aun una política clara contra la droga” dijo el Dr Granero, quien agregó que “desde 1989 hay un decreto presidencial que ordena la realización de un plan nacional contra la droga».
La conferencia es organizada por la Asociación Civil Intercambios y reunió a más de 300 personas en el salón auditorio del Congreso de la Nación. En el panel de apertura, la Presidenta de Intercambios, Graciela Touzé señaló que “sobre este tema se aplican políticas que no sólo no ayudan, sino que agravan la problemática. Por eso le pedimos al Estado y nos ofrecemos a colaborar en una alianza con la sociedad civil para implementar y pensar nuevas alternativas, y modificar las normas para poder implementar políticas”.
En el primer panel sobre Contexto Sociocultural del Fenómeno de las Drogas, el Lic. Alberto Calabrese (Sociólogo y Asesor Institucional del Fondo de Ayuda Toxicológica) sostuvo que “la lucha contra la sustancia es absurda, hay que diseñar una política clara y activa para que la gente no se drogue. Y cuando hay usuarios que lo hacen a pesar de todo, hay que pensar seriamente en políticas de reducción de daños”.
Intercambios es una ONG que trabaja desde casi una década en problemas relacionados con el uso de las drogas y en esta oportunidad introduce este debate en el más alto nivel del ámbito legislativo.
Por su parte la senadora Diana Conti presentó su proyecto de ley que modifica los artículos 5, 14, 19 y 20 y deroga los artículos 17, 18, 21 y 22 de la Ley 23.737. La senadora del Frepaso considera que la penalización de la tenencia es una forma encubierta de penalizar el consumo, violando así expresamente el principio de reserva establecido por el artículo 19 de la Constitución Nacional.
El diputado nacional Francisco Sellarés declaró su apoyo a la despenalización de las drogas y a los proyectos que incluyen políticas de la reducción de daños.
Por su parte, la diputada nacional Maria Fabiana Ríos dijo que “si bien en Argentina asumimos el tema de las drogas, nos olvidamos que detrás de las drogas hay un sujeto con sus propios problemas y angustias”. Además agregó que “no podemos perder de vista la cuestión de las drogas legales, de las drogas que se venden en la farmacia.”
El juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, Dr. Enrique García Vittor afirmó que “La guerra de las drogas es una política equivocada”. Añadió que “Tenemos que bajar el consumo de tóxicos desde el sistema educativo. Hay paises que no penalizan la tenencia para consumo personal, como es Uruguay, y cuando uno va advierte que no hay allí mas consumo ni mafia mas grande que aquí. Si el sistema penal me tiene que venir a contar a mi lo que hace mi hijo es una vergüenza para mi calidad de padre”.
El Dr. Alain Labrousse, fundador del Observatorio Geopolítico de Drogas e invitado de Francia, cerró el primer día de la conferencia. “Los intereses geopolíticos entran en contradicción con la voluntad proclamada de los estados para combatir la droga” dijo Labrousse y agrego: “ La relación entre poder y mafias del narcotráfico es clara en México, en la Argentina no es muy distinto, el affair Yabran, por ejemplo, no está aclarado. Además, si los EE.UU. y Europa no señalaron la corrupción del gobierno de Menem es claro que eso se debe a que llevaba a cabo una política neoliberal que beneficiaba a nuestras empresas”.
En la conferencia también se trataron temas como el contexto socio cultural del fenómeno de las drogas en un panel integrado por el sociólogo Alberto Calabrese, la filósofa Ester Cohen, el periodista Pedro Lipcovich y el filósofo León Rozitchner.