• Esta sustancia centrará uno de los talleres de las Jornadas sobre el uso recreativo de drogas
Durante el año 2003 los Centros Ambulatorios de la Red Asistencial de drogodependencias de Canarias atendieron a 2.203 usuarios por consumo de alcohol, lo que supone el 27% del total de casos tratados por consumo de drogas.
Del total de usuarios atendidos por alcohol en 2003, además de la asistencia ambulatoria, 114 pacientes fueron atendidos también en las Unidades Hospitalarias de Desintoxicación y 213 en Comunidades Terapéuticas.
Respecto al perfil de los atendidos, el 91% de la demanda de tratamiento por alcohol se concentra en usuarios mayores de 30 años.
No obstante, estos datos sólo representan una parte del problema asociado a casos de alcoholismo, ya que habría que tener en cuenta también la demanda asistencial por dicho consumo y sus problemas derivados que se canaliza a través de la red sanitaria normalizada de centros de salud y unidades de salud mental, junto con las asociaciones y grupos de autoayuda.
Los otros problemas del alcohol
Además de los casos de alcoholismo o dependencia alcohólica, el uso inadecuado y abuso del alcohol está generando numerosos problemas de salud, de conducta y económicos que afectan tanto a los jóvenes como a la población en general.
La vinculación del consumo de alcohol con el ocio es una evidencia que, más allá de los contextos culturales, está produciendo consecuencias en las actitudes y comportamientos de una parte de la sociedad y en la siniestralidad en carretera.
El consumo y abuso del alcohol por parte de la población juvenil ha adquirido nuevos patrones. Los jóvenes que beben lo hacen en cantidades cada vez más elevadas, siendo cada vez más frecuentes los consumos elevados en cortos periodos de tiempo.
La última encuesta realizada a escolares de 14 a 18 años en España muestra que el alcohol sigue siendo la sustancia más consumida entre los jóvenes, ya que el 64% declara consumir habitualmente bebidas alcohólicas y un 80,6% declara haberlas consumido alguna vez.
Se trata de consumos principalmente asociados al ocio, como así lo refleja el dato de que el 69,2% de los estudiantes que consumen habitualmente restringieron dicho consumo al fin de semana exclusivamente.
Otro de los problemas asociados a estos consumos es la falta de percepción de riesgo, ya que sólo un 9% tiene la percepción de consumir mucho o bastante alcohol, es decir, que la percepción de este tema como problema de salud es muy baja.
La encuesta también refleja que la edad de inicio al consumo de alcohol se sitúa en los 13,7 años y los chicos consumen una cantidad de alcohol superior a las chicas, aunque éstas beben con más frecuencia.
No sólo los jóvenes
Los problemas asociados al consumo de alcohol no tienen como protagonistas exclusivos a los jóvenes, ya que afectan al conjunto de la sociedad. Según la última encuesta realizada en España a la población de 15 a 64 años, un 69% de los hombres y un 38,4% de las mujeres había consumido bebidas alcohólicas durante más de 8 días en el último mes, y un 21,9% de los hombres y un 6,2% de las mujeres las habían consumido diariamente durante el mismo período.
Además, la encuesta revela que el 29,6% de los hombres y un 12,7% de las mujeres se habían emborrachado alguna vez en el último año y que un 17,5% de los hombres y un 8,9% de las mujeres son bebedores de riesgo.
Respecto a la siniestralidad en carretera, la memoria del Instituto Nacional de Toxicología correspondiente al año 2003 recoge análisis practicados a 1.621 conductores fallecidos en accidentes de tráfico. En el 37,3% de los casos los niveles de alcoholemia se encontraban por encima de 0,3 gramos por litro.
Por edades, el grupo de conductores de entre 31 y 40 años es el que acumula más positivos (45,3% de casos), seguido del grupo de 51 a 60 años (41,2%) y de 21 a 30 (40,5%), mientras que el porcentaje desciende hasta el 26,9% entre los automovilistas menores de veinte años.
Además de las muertes, al binomio alcohol-conducción habría que añadir las urgencias, los ingresos hospitalarios y los accidentes graves de tráfico.
Taller sobre alcohol
A raíz de todos estos datos surgen numerosas preguntas sobre los modelos de ocio que la sociedad ofrece, sobre lo que se puede hacer para prevenir conductas y consumos de riesgo, sobre el papel de la familia como referente de hábitos y valores, sobre el control y las intervenciones de las instituciones públicas, etcétera.
Para analizar y debatir estas y otras cuestiones relacionadas con el consumo de alcohol, las I Jornadas sobre el uso recreativo de drogas: de los mitos a la información acogerán un taller específico que será impartido por especialistas de diversos campos.
Uno de los ponentes del taller será el secretario de la Sociedad Española de Toxicomanías y asesor técnico de la Fundación para el Estudio, Prevención y Atención a las Drogodependencias (FEPAD), Juan Carlos Valderrama, quien hablará sobre el tratamiento del abuso de alcohol.
El taller también contará con el director técnico del Plan Foral de Drogodependencias de Navarra, Fermín Castiella, quien tratará sobre la prevención del abuso de alcohol en los jóvenes.
El tercero de los ponentes será el psicólogo de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias, Leocadio Martín, quien disertará sobre el consumo de alcohol y sus factores asociados.
El taller estará moderado por el jefe de servicio de la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital Universitario Canarias, Rafael Valenciano.
Las jornadas son gratuitas y se celebrarán del 2 al 4 de noviembre en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias (CICCA) de Las Palmas de Gran Canaria. La inscripción puede realizarse en los teléfonos 928 452 306 y 928 452 323.