El conseller de Sanidad, Vicente Rambla, presentó ayer la campaña de prevención de consumo de alcohol que bajo el título Historias del Botellón tendrá como objetivo «desprestigiar y desmotivar» esta práctica entre todos los jóvenes de la Comunidad Valenciana.

Rambla, acompañado de la directora general de Drogodependencias, Sofía Tomás, y el vicepresidente de la asociación Controla Club, Vicente Pizcueta, dieron a conocer esta campaña que «dará una respuesta sanitaria más allá del impacto urbano de molestias a los vecinos, ruidos, y suciedad asociados al botellón».

El plan recoge «mensajes contundentes» como No devuelvas tu diversión, Warning botellón o el Botellón te puede salir caro, que refleja el recibo de compra de bebidas, con manchas de sangre. Rambla recomendó que hay que saber dónde se compra y no aceptar bebidas adulteradas.

Asimismo, agregó el conseller que «el botellón en muchas ocasiones va relacionado con los vehículos, ya que en ellos los jóvenes levantan el capó (en referencia al maletero), ponen la música, consumen alcohol y por tanto la distancia (temporal) que hay entre el maletero y el volante es demasiado corta».

Rambla aportó estadísticas referidas al botellón que, según dijo, es siete puntos menor que la media nacional, estableciéndose en un 13,4% los jóvenes que lo practican. Además, la edad de inicio en la Comunidad se retrasa 2 años y se sitúa en los 15.

Rambla resaltó que empieza a existir una mayor concienciación sobre este problema, ya que hace unos años sólo un 45% de la gente consideraba el alcohol como una droga, mientras que ahora lo piensa un 86%.

Así, destacó «actuaciones novedosas» como un protocolo con la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana que permitirá a los jóvenes multados por consumo y tenencia de drogas en lugares públicos realizar cursos de formación donde se les explica los «efectos perniciosos» del consumo alcohol.

NUEVA UNIDAD EN CASTELLÓN

Actualmente, la Conselleria de Sanidad cuenta con 34 Unidades de Conductas Adictivas (UCAS) en el sistema sanitario público. Cuatro de éstas son de Alcohología y se encuentran en Alicante, Alcoi, Valencia y Gandía, aunque el conseller anunció ayer «próximamente contaremos con otras dos unidades para el tratamiento de la alcohología en Castellón y Requena».

Las UCAS de la Comunidad han atendido a 12.778 pacientes en el último año, de los cuales, un 31,6% recibió asistencia por consumo de alcohol.