En el estudio realizado por la Empresa Social del Estado Carisma a cargo del doctor Mario Alberto Zapata V., gerente de la entidad y médico epidemiólogo y de la doctora Angela María Segura, estadística y candidata a doctora en epidemiología, se muestra que las sustancias legales como el alcohol y el cigarrillo, son las de mayor consumo entre los jóvenes escolarizados, con un indicador del 60% (3 de cada 5 estudiantes) para el alcohol y 20,5% (1 de cada 5 estudiantes) para el cigarrillo.

Con respecto al estudio realizado en el año 2003, el consumo de alcohol tuvo un incremento del 4% en los indicadores de consumo y el cigarrillo una disminución del 4%. Igualmente, el consumo de alcohol hasta la embriaguez, aumentó del 23% al 29% y la posible dependencia al alcohol en los jóvenes aumentó en 9 puntos porcentuales, pasando de 9,3% a 18,1%.

En cuanto a las sustancias ilegales que más consumen los jóvenes escolarizados son en su orden: la marihuana en un 6,1%, el popper en un 3,7% y la cocaína en un 3,3%. Todos los indicadores de consumo de drogas ilegales en el departamento, disminuyeron entre los años 2003 y 2007, con excepción de los inhalables, para los cuales se ha aumentado su consumo de 2,2% a 2,7%.

La investigación tiene representatividad para el departamento y sus nueve subregiones. La muestra fue tomada de 53 Municipios y 133 instituciones educativas en las que se encuestaron 3.435 jóvenes. El estudio tiene un nivel de confianza del 95% y un error muestral para el departamento del 1% y para cada una de las Subregiones del 5%.

En este sentido, se presenta al Valle de Aburrá como la región del departamento de Antioquia en la que se presenta mayor consumo de sustancias psicoactivas, seguida por las regiones de el Norte y Suroeste. La Región que presenta en general menor consumo de drogas es el Bajo Cauca.

Con respecto a los riesgos que genera el consumo de sustancias, el alcohol, seguido por la marihuana y la cocaína, son las sustancias que producen mayores riesgos para la salud, mayor cantidad de accidentes de tránsito, mayor estímulo para conductas violentas y para actividades sexuales inseguras. En los estudiantes que consumen hongos (alucinógenos), cacao sabanero (escopolamina) y heroína, se reporta rendimiento académico descrito como regular o malo.

El doctor Mario Alberto Zapata V., gerente de la E.S.E. Carisma e investigador principal afirmó que, con respecto a la comparación de los resultados con el último estudio nacional del año 2004, realizado en jóvenes escolarizados por el Ministerio de Protección Social, se encuentra que todos los indicadores de consumo son inferiores en el departamento de Antioquia, con excepción de la cocaína la cual presenta un indicador de consumo nacional del 1,56%, contra el 3,3% de consumo en los escolares de Antioquia.

La investigación comparativa 2003 – 2007 sobre prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia: Nuevas tendencias y comportamientos sociales asociados, fue realizada por la Empresa Social del Estado Carisma y financiada por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia a través del Comité Departamental de Prevención en Drogas de Antioquia.