Conclusiones Generales del Evento:
– La necesidad de Incluir la Problemáticas de Drogas legales e Ilegales en los programas de prevención y asistencia. Este congreso le dio un importante lugar al problema del tabaquismo y del alcoholismo. Impulsó a entender que el problema de las “Drogas” no debe resumirse en las drogas ilegales.
– Tender a una visión holística del Problema del Consumo de Drogas, y por lo tanto continuar la apertura a nuevas estrategias de abordaje que incluyan aspectos psicológicos, sociales, médicos, y educativos.
– Integrar al Estado, las ONGs. y la Oferta Privada. Es en la conjunción de esfuerzos entre lo público y lo privado, esto dará la oportunidad de crear una red de Prevención, Asistencia, y Reducción del Daño, eficiente en Argentina.
– Reflexionar sobre la Penalización-Despenalización desde la perspectiva del Derecho. Impulsar un debate basado en argumentos jurídico – políticos, y no en prejuicios.
– No aislarse en el concepto de consumo de Drogas = Adicción, sino abrirse a nuevos campos de reflexión, como Culturas Juveniles, Patrones de Consumo, Antropología Social. De esta manera se reconocería que la mayoría de los consumidores no son adictos, sino experimentadores y/o abusadores de sustancias psico-activas.
– Plantear la Prevención de las adicciones desde la Niñez mas temprana, no haciendo énfasis en estrategias de información sobre sustancias sino en la promoción del auto cuidado, la autoestima, y la comprensión crítica de los mensajes consumistas típicos de la sociedad de consumo.
– Abrirse a nuevas perspectivas que den luz al problema del consumo de sustancias desde los Derechos Humanos, la Macro-Economía, y la Política.
– Promover la Investigación: Básica y Psico-social.
– Integrar la Producción Universitaria en el trabajo cotidiano. Acercar el vínculo Universidad-Sociedad para que la producción teórica y científica pueda traducirse en intervenciones en pro de una mejor calidad de vida.
– Avanzar sobre poblaciones específicas: Prevención en Universidades, Asistencia en Cárceles, Ofertas a Excluidos Sociales.
– Identificar Plataformas de trabajo supra-institucionales. P.e. OEA, Naciones Unidas, Rede Sudamericana de Jóvenes, Fonga, Unad, etc. Vincular estas plataformas de trabajo con la tarea de los técnicos que a veces trabajan de manera solitaria y sin una cobertura institución.
– Proponer nuevas maneras abordaje con los beneficiarios de programa asistenciales: a través del arte-terapia, el deporte, la cultura.
– Relacionar la problemática del consumo con otras problemáticas psico-sociales: P.e. Violencia, Exclusión, Abusos Etc. y vincularse a instituciones que trabajan en estos espacios para dar mas y mejor sinergia al trabajo de campo.
– Trabajar en Prevención, Asistencia, Reducción de Daños, Capacitación e Investigación con la Información Basada en la Mejor Evidencia Posible.
– Se presentaron avances en el abordaje asistencia a pacientes con patología dual. Se recomienda la implementación de dispositivos asistenciales específicos para este tipo de pacientes, y la modificación de las estructuras de comunidad terapéutica tradicional.
– Fomentar el armado de Planes Provinciales y Municipales de Prevención y Asistencia de la Drogadependencia. Muy pocos municipios o provincia de Argentina cuentan con planes de esta naturaleza.
Red Universitaria en Adicciones:
En el Marco de este V Congreso se realizó la reunión fundacional de la Red Universitaria en Adicciones.