El congreso, que se prolongará hasta el próximo viernes, se abrirá oficialmente por la tarde con la intervención del director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lee Jong Wook, y contará con la participación del comisario europeo de Sanidad y Protección del Consumidor, David Byrne.

A la Conferencia, que se desarrolla en el Palacio de Congresos de Helsinki, acuden expertos de todo el mundo en los ámbitos de iniciativas de salud y educación, miembros de plataformas de investigación sobre el tabaquismo, enviados de gobiernos y de organizaciones no gubernamentales.
El principal punto del orden del día es la Convención Internacional contra el Tabaco, que fue firmada formalmente el pasado mayo por los 192 miembros de la OMS.

Para su entrada en vigor se precisa de la ratificación de al menos 40 países, así como la adecuación de las políticas nacionales a esas nuevas normativas, lo que estima supondrá un proceso de unos cinco años.

El pasado junio, en una ceremonia celebrada en Ginebra, se lograron las firmas de 28 países, entre ellos España, Brasil y Paraguay, además de la Unión Europea (UE), como tal, representada por la entonces presidencia de turno griega.
Entre los países miembros de la UE que individualmente estamparon su firma están Francia, España, Dinamarca, Grecia, Finlandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Suecia y Reino Unido.

El objetivo de la Convención es la prohibición de la publicidad del tabaco, así como la imposición de tasas más altas a cigarrillos y demás productos del tabaco.
El acuerdo establece la supresión total de cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco como una de las prioridades para frenar el tabaquismo.

Además, se promueven las campañas educativas, con el objetivo de evitar que los niños y los jóvenes se inicien en el hábito de fumar, y se prevé el incremento de los impuestos y precios de los cigarrillos.

También una lucha más agresiva contra el contrabando de cigarrillos y medidas para alentar a los campesinos que cultivan tabaco a buscar productos alternativos.
Según la OMS, el tabaquismo causa cada año 4,9 millones de muertos, cifra que podría doblarse en 2020, si no se actúa en consecuencia.

La elaboración del acuerdo precisó de un largo proceso negociador, puesto que países como Estados Unidos y Alemania se oponían a llevar adelante la prohibición de forma absoluta de la publicidad.

El pasado mayo se logró la aprobación del texto por parte de los 192 miembros de la OMS, tras un largo tira y afloja con esos países.

En los próximos seis días, los asistentes a la conferencia de Helsinki discutirán, además de las políticas internacionales contra el tabaco, los esfuerzos de los diferentes gobiernos para crear legislación en este campo, los procesos penales contra las compañías tabaqueras y las estrategias sobre control del tabaquismo.

Coincidiendo con la clausura de la Conferencia el próximo viernes, la Organización Mundial de la Salud publicará un informe sobre el tabaco en los diferentes países europeos.

El texto se centrará en cinco aspectos: lo normal que es que la gente fume en los diferentes países, la legislación sobre los fumadores, la influencia de aspectos económicos sobre el consumo, el trabajo de información sobre los peligros del tabaco y las líneas generales de la política contra el tabaquismo.