El Convenio internacional de lucha contra el tabaquismo ya ha sido firmado por 167 países, aunque sólo lo han ratificado 23 de los 40 necesarios para poder entrar en vigor, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este tratado internacional ha suscitado creciente interés desde que hace un año fuera dispuesto para la firma, aunque para que pueda ser vinculante se requiere todavía que otros 17 Estados más lo ratifiquen, difundió EFE.
En los últimos días más de una treintena de países han firmado ese convenio que establece medidas contra el tabaquismo, causa anualmente de la muerte de cinco millones de personas en el mundo.
Entre las últimas ratificaciones figuran las de Kenia y Nauru, que se suman a las de Noruega, Hungría, Eslovaquia, Islandia, Malta, México, las islas Seychelles, Mauricio, Sri Lanka, Maldivas, la India, Bangladesh, Brunei, Birmania, Mongolia, Singapur, Japón, Nueva Zelanda, Fiji, Palau y las islas Cook.
Fuentes diplomáticas indicaron que numerosos países europeos tienen la intención de ratificar en los próximos meses ese convenio, lo que podría favorecer su definitiva entrada en vigor antes de finales de este año.
El director general de la OMS, el médico coreano Lee Jong Wook, advirtió que si no se toman medidas contra el tabaquismo puede haber un incremento de la mortalidad en los próximos veinte años, hasta el punto de que el número de víctimas mortales podría duplicarse y pasar anualmente a diez millones.
«Cuando el tratado entre en vigor, se reforzarán enormemente las acciones de carácter nacional y local para revertir esa tendencia» y reducir así el número de víctimas del tabaco y de fumadores, señala en un comunicado Lee, quien considera que ello contribuirá a «mejorar la salud pública y reducir la pobreza».
El Convenio Marco internacional para el Control del Tabaco fue adoptado unánimemente en mayo del año pasado por los 192 Estados miembros de la OMS, el organismo especializado en temas de salud de las Naciones Unidas.
Según cálculos de la OMS, hay actualmente unos 1.300 millones de fumadores en todo el mundo de los que la mitad se prevé que morirán prematuramente como consecuencia de las enfermedades relacionadas con ese hábito que causa cáncer de pulmón y otros enfermedades graves.
El convenio contra el tabaquismo establece la total prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aboga por la subida de los impuestos y del precio.
Asimismo, preconiza el refuerzo de las medidas para frenar el contrabando de cigarrillos, alienta a los gobiernos a tomar medidas para favorecer la sustitución de los cultivos de tabaco por otros productos no perjudiciales para la salud, y exhorta a la adopción de campañas educativas para evitar que los niños y los jóvenes se inicien en el hábito de fumar.