La Editorial Grupo Aula Médica ha editado un manual sobre el Tabaquismo, dirigido a profesionales sanitarios, que incluye información útil y práctica sobre la prevención y el tratamiento de esta patología, primera causa de muerte evitable en el mundo.

Se trata el primer tratado, en lengua castellana, que recoge en 44 capítulos un amplio análisis de los distintos aspectos que configuran el tabaquismo (desde las enfermedades asociadas que provoca hasta los medicamentos efectivos en el tratamiento). En su elaboración han participado diversos expertos en el control de la patología en España así como especialistas de gran nivel internacional.

Según el doctor Carlos Jiménez Ruiz, jefe de la Unidad Especializada en Tabaquismo del Instituto de Salud Pública de Madrid y coeditor del manual, «para evitar el elevado número de víctimas que provoca esta droga es necesaria una adecuada prevención y un correcto control desde los diferentes sectores sanitarios».

Para la edición del «Tratado de Tabaquismo», el Dr. Jiménez Ruiz ha trabajado en colaboración con el experto sueco Karl Olov Fagerstöm, consejero en cuestiones de tabaquismo para la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y creador de la Society for Research on Nicotine and Tobacco -la sociedad científica más importante en el campo de la prevención y control del tabaquismo a nivel mundial-.

TABAQUISMO PASIVO

La obra hace un extenso repaso de las enfermedades asociadas al tabaquismo (patologías respiratorias, vasculares, psíquicas, digestiva, cáncer, etc) y su impacto sobre el embarazo, la esterilidad o la impotencia. Se incluyen además capítulos sobre consumo de tabaco y envejecimiento, patología infantil asociada al tabaco, con especial énfasis en el síndrome tabáquico fetal.

En este sentido, los expertos advierten que fumar más de 10 cigarrillos día reduce la fertilidad femenina y aconsejan la suspensión del consumo durante el embarazo para prevenir la mortalidad perinatal, los partos prematuros y el nacimiento de niños con bajo peso.

Asimismo, en el manual se destaca la necesidad de promover medidas de política sanitaria para reducir o evitar la exposición al humo del tabaco y difundir de forma clara el peligro que supone, especialmente, en niños y adolescentes.

Y es que, la exposición pasiva al humo de tabaco supone un riesgo potencial de enfermedad que constituye en los países desarrollados la tercera causa evitable de muerte, después del tabaquismo activo y del alcoholismo. Concretamente, en España la mortalidad atribuible al tabaquismo pasivo es de 2.500-3.000 muertes/año, considerando sólo los fallecimientos por cardiopatía isquémica, cáncer de pulmón y mortalidad infantil.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

En lo referente al diagnóstico y tratamiento de la dependencia al tabaco, destaca un capítulo sobre la evaluación de los productos con nicotina (chicle, parche, comprimido sublingual, spray nasal, inhalador y caramelos) y sus efectos adversos.

En este punto, se revela que en la pasada década, el tratamiento sustitutivo con nicotina (TSN) ha sido utilizado por unos 30 millones de fumadores y, entre las conclusiones, se subraya que «buena parte de los estudios indican que el tratamiento con productos nicotínicos puede ser un método fiable para dejar el tabaco en un 30-40% de los casos».

Finalmente, el tratado destina su último capítulo a la prevención. En él realiza una valoración de los programas de prevención primaria y sus ámbitos de aplicación (medias legislativas, campañas informativas, programas educativos, estrategias comunitarias, medidas restrictivas en lugares públicos y de trabajo), así como de las políticas de prevención en España.

En definitiva, propone estrategias para el control del tabaquismo, encaminadas a reducir tanto su oferta como su demanda, y establece una serie de recomendaciones dirigidas a médicos, farmacéuticos, enfermería, organizaciones científico-profesionales.