La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha presentado esta mañana en rueda de prensa la guía que, bajo el título “Se puede dejar de fumar: claves para conseguirlo”, servirá para ayudar a quienes desean abandonar el hábito de fumar. En la rueda de prensa, la Ministra ha estado acompañada por el Ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, que ha contado cómo ha conseguido dejar de fumar; por la doctora María Ángeles Planchuelo, miembro de la Junta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y Presidenta de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo; y por Albert Sarrà, Director General de Winterthur Salud, empresa que desde el 1 de mayo de 2003 estableció la prohibición de fumar en todas sus dependencias y que ha contado la experiencia tras un año de aplicación de la medida.
La guía presentada esta mañana detalla, con un lenguaje ameno y con una clara orientación práctica, consejos e información útil para las personas que quieren abandonar el hábito tabáquico. Esta guía ha sido elaborada por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo en colaboración de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo. Como ha dicho la Ministra, se ha llevado a cabo mediante “un trabajo serio y contrastado, y estamos convencidos de su oportunidad y de su utilidad. Sabemos que la mayoría de quienes dejan de fumar lo hacen apoyados básicamente en su decisión personal y en el consejo de su médico. Y que el éxito del intento aumenta sustancialmente si, además, disponen de un instrumento como éste”.
La guía parte de la evidencia de que dejar de fumar supone esfuerzo pero es posible y puede conseguirse. Por eso, el texto se ha escrito con el objetivo de ayudar a quienes la lean a clarificar qué ventajas obtendrán si dejan de fumar así como a identificar por qué razones siguen fumando cuando su deseo es dejarlo, conocer las características de su dependencia al tabaco, anticipar las posibles dificultades que pueden encontrar durante el proceso, prepararse para conseguir el objetivo final, definir un plan personalizado, a su medida, para dejar de fumar, y valorar y disfrutar de los logros que se van consiguiendo.
El Ministerio de Sanidad y Consumo distribuirá estas guías, en una primera fase, entre los centros de salud de atención primaria y las unidades de deshabituación tabáquica de las Comunidades Autónomas, para que la faciliten a las personas interesadas en dejar de fumar. Además, estará también disponible en la página del Ministerio en Internet (www.msc.es). En una segunda fase, la guía se pondrá también a disposición de todas aquellas personas que lo soliciten a través del teléfono o del e-mail del Servicio de Información y Atención al Ciudadano del Ministerio (901 400 100; oiac@msc.es) y, en forma resumida, se insertará como encarte en medios de comunicación impresos.
El presupuesto inicial destinado por Sanidad tanto para la elaboración y diseño de la guía como para su distribución asciende a 1 millón de euros.
NUEVAS CAMPAÑAS Y SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA
Los mensajes de esta guía se van a ver reforzados con el lanzamiento, en julio y noviembre, de dos campañas de publicidad del Ministerio. La primera de ellas se centrará en la prevención del tabaquismo entre los jóvenes. Por su parte, la segunda campaña estará dirigida a dar a conocer a los ciudadanos las principales medidas de la Ley de Prevención del Tabaquismo, que entrará en vigor el 1 de enero de 2006, sobre todo en lo relativo a los lugares que serán libres de humo a partir de esa fecha.
Además, el Ministerio de Sanidad y Consumo está trabajando en la actualidad en la puesta en marcha en los próximos meses de un servicio de atención telefónica a los ciudadanos que quieran dejar de fumar.
POLÍTICAS DE CONTROL DEL TABAQUISMO EN ESPAÑA
Desde su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados, el 31 de mayo de 2004, la Ministra de Sanidad y Consumo estableció que una de las políticas prioritarias de su Departamento para la presente legislatura sería el control del tabaquismo, que provoca anualmente en nuestro país más de 50.000 fallecimientos y que es la primera causa de enfermedad, invalidez y muerte evitable.
En estos primeros meses de gestión, el Ministerio ha desarrollado una serie de actuaciones encaminadas a conseguir este objetivo. Así, el Gobierno español ha ratificado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
El Ministerio ha dado también un impulso decisivo a los programas de prevención y control del tabaquismo. Para este fin, Sanidad ha destinado en los últimos trece meses un total de 29,6 millones de euros, de los que casi 25 se han destinado a las Comunidades Autónomas. Estas cantidades están sirviendo, entre otras cosas, para el desarrollo de unidades y tratamientos de apoyo para la deshabituación, estrategias dirigidas a colectivos de referencia social (como educadores, sanitarios o trabajadores de las administraciones públicas), programas de prevención dirigidos especialmente a niños y jóvenes, y campañas informativas.
Por último, el Ministerio ha elaborado el proyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 22 de abril y que se encuentra actualmente en fase de trámite parlamentario. Esta Ley, que sustituirá a la normativa actualmente en vigor en nuestro país, que es una de las más permisivas de la Unión Europea, establece limitaciones a la venta y suministro de los productos derivados del tabaco, a su consumo y a la publicidad, promoción y patrocinio. También tipifica las infracciones a esta normativa y las sanciones correspondientes a cada una de ellas.
Como ha explicado la Ministra en su intervención, “la decisión de abandonar el tabaco es personal e intransferible. Pero ayudar al fumador a que tome esa decisión y alcanzar el éxito es tarea de todos. Y ese es el objetivo de la Ley de Prevención del Tabaquismo porque se sabe que las legislaciones que restringen la posibilidad de fumar en los espacios públicos facilitan la decisión de dejar de fumar y ayudan a sostenerla”.
DATOS SOBRE CONSUMO DE TABACO EN ESPAÑA
Según los últimos datos disponibles, correspondientes a la Encuesta Nacional de Salud 2003 presentada el pasado mes de abril por la Ministra de Sanidad y Consumo, un 31% de la población española de 16 y más años afirma que fuma (un 28,1% a diario y un 2,9% ocasionalmente) y un 51,7% dice que nunca ha fumado. En la encuesta se aprecia también que un 17,3% declara ser ex fumador, un porcentaje que con la entrada en vigor de la Ley de Prevención del Tabaquismo y con las acciones de prevención que se están emprendiendo, entre ellas la guía y el servicio de atención telefónica, se espera que se incremente en los próximos años.
Estas cifras muestran que la población fumadora está disminuyendo en nuestro país, aunque mucho más lentamente de lo que sería deseable. La primera Encuesta Nacional de Salud de 1987 mostraba que un 38,4% de la población de 16 y más años (55,1% de los hombres y 22,9% de las mujeres) fumaba. En 1993 estas cifras se situaban en un 36,1% (48,6% de los hombres y 24,4% de las mujeres) y, una década después, en 2003, ese porcentaje es de un 31% (37,6% de los hombres y 24,7% de las mujeres).
Si analizamos más concretamente la década 1993-2003, se aprecia un continuo descenso en el porcentaje de hombres fumadores. Sin embargo, hasta 2001, este descenso no se apreciaba entre las mujeres. En la encuesta de 2003 se observa, por primera vez, una disminución en el número de mujeres fumadoras, aunque habrá que esperar a que se consolide el cambio de tendencia en sucesivos estudios para confirmar este hecho. Por otro lado, la edad media de inicio en el consumo de tabaco en nuestro país es de 13 años, una de las edades más bajas de la Unión Europea.