Gómez Santamaría, acompañada por la también diputada nacional del PSOE Margarita Pin y la diputada autonómica Nuria Espí, comenzó en Valencia una ronda de visitas a las diferentes comunidades autónomas para conocer la situación en el tema de drogodependencias.
Durante esta mañana han visitado la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital psiquiátrico de Bétera, la Comunidad Terapéutica para la rehabilitación de drogodependientes de la prisión de Picassent y la Unidad de Deshabituación de Mujeres Drogodependientes del Proyecto Hombre en Valencia.
Tras finalizar las visitas, Gómez Santamaría explicó en rueda de prensa que la estrategia del Plan Nacional sobre Drogas en los últimos años «no ha funcionado bien porque el aumento del consumo de drogas ha sido notable, se ha perdido la percepción del riesgo a consumir drogas y cada vez se consume a edades más tempranas».
Según explicó en esta revisión, que se abordará de inmediato por el Ministerio de Sanidad y la delegada del Plan Nacional de Drogas, se debe incidir en «aspectos claves» como la prevención a edades más tempranas, ya que consideró que estos problemas, «cuando antes se atajen, mejor».
Gómez Santamaría explicó que desde el PSOE «estamos muy contentos con la decisión que adoptó el Gobierno de separar la atención sociosanitaria del drogodependiente, e incluirla en el Ministerio de Sanidad, mientras la faceta más represiva, del control del narcotráfico, se colocara en el Ministerio del Interior».
«Creemos que es una decisión muy acertada porque, además de las medidas de prevención, es esencial una atención sociosanitaria más individualizada y que contribuya a mejorar la salud de las personas drogodependientes y a ´normalizar´ su vida», afirmó la diputada, quien también destacó la importancia que el PSOE otorga a la política penitenciaria.
Explicó que desde la Comisión «vamos a azuzar al Plan Nacional de Drogas para que dedique mucho dinero a la investigación, para que el futuro de las personas drogodependientes sea mucho mejor en cuanto a calidad de vida».
En los últimos años, según Gloria Gómez, «se nos ha vendido el paraíso en este tema, diciéndonos que era un tema muy controlado y que todo iba muy bien, pero las encuestas revelan que no ha ido nada bien», y puso como ejemplo que frente a los «muchos decomisos y detenciones de narcotraficantes, las encuestas señalan que cada día «es más fácil acceder a la droga».
A nivel autonómico, la diputada Nuria Espí denunció la, a su juicio, «falta de planificación de la política de drogas» en la Comunidad Valenciana, y abogó por trabajar «con planes a largo plazo y llegar a acuerdos anuales para plantear una estabilidad que permita el desarrollo de los programas».
Nuria Espí, responsable del PSPV-PSOE en temas de política social e inmigración, afirmó que en los últimos años el mensaje de la Administración valenciana «ha sido siempre alentador en cuanto a la disminución del consumo, pero esto es profundamente contradictorio con respecto a la encuesta del Plan Nacional de Drogas».
«Hay algunos fallos que es necesario abordar desde el consenso, porque entendemos que el tema de la droga no debe ser motivo de confrontación política», afirmó Espi, quien agregó que hay varios aspectos que no se han solucionado con la ley de Drogodependencias del año 1997.
Según la diputada autonómica, es necesario abordar las políticas de prevención desde la mitad del primer ciclo de Primaria, para que una vez en Secundaria se tengan «clarísimas las políticas preventivas», reformar los aspectos legislativos, dotar de recursos a las unidades de Conductas adictivas y aplicar programas de prevención y reducción de daños.
También consideró necesario adaptar el modelo asistencial a las nuevas realidades de consumo y cambiar las políticas de drogodependencias, y recordó que en Valencia «tenemos una realidad, como la zona de Campanar o un grupo de personas enfermas que requieren de tratamientos alternativos».