Traducción-

Diversas entidades sociales piden la derogación de las leyes que prohíben el uso de drogas, para acabar con el estigma y la criminalización hacia las personas que las utilizan. En el marco de la campaña global de sensibilización ‘Apoyo. No castigo’, organizaciones como la Red de Personas que Usan Drogas en Cataluña (CATNPUD), Metzineres, ARSU y la Fundación Ámbito Prevención reivindican políticas basadas en la salud, el bienestar y los derechos humanos. Para ello, organizan una jornada en la Rambla del Raval de Barcelona el pasado lunes 26 de julio, donde se leio el manifiesto de la campaña, así como se realizó un recorrido por la exposición fotográfica ‘Con Rostro de Mujer’, el 27 de junio en el Hospital Sant Joan de Reus; coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora cada 26 de junio.

Las entidades que participan en la campaña señalan que este año quieren poner el foco principalmente en la defensa de la continuidad y sostenibilidad del Servicio de Adicciones y Salud Mental del Hospital Sant Joan de Reus. Estas organizaciones defienden que se trata de un caso «de éxito con reconocimiento internacional que hasta ahora ha estado basado en la perspectiva holística de la reducción de riesgos y daños, ofreciendo una atención especializada a pie de calle». Además, destacan la labor realizada hasta ahora por la exdirectora del servicio, la médica Tre Borràs, quien fue destituida este abril.

Por otra parte, las organizaciones integradas en la CATNPUD denuncian las «macropolíticas de salud que ponen en riesgo la sostenibilidad de los vínculos y las estructuras que permiten este tipo de refugios comunitarios». En este sentido, remarcan que los modelos «sanitaristas y clientelares» que buscan «hacer más eficiente la sanidad pública en Cataluña» suponen un riesgo para las personas que usan drogas y, por este motivo, solicitan de manera urgente que se deroguen todas las leyes sobre drogas «basadas en el control penal» y que «se reparen los daños infringidos a lo largo de décadas sobre las comunidades más afectadas por la prohibición».

Finalmente, estas entidades reclaman que se promueva «una regulación del mercado de las drogas fundamentada en los derechos de las personas consumidoras y no en intereses corporativos» y, mientras eso no llegue, defienden que se mantengan modelos de abordaje como el que se puso en marcha en el Hospital Sant Joan de Reus, así como «todos aquellos proyectos de reducción de daños que cubren un vacío social que el mismo poder insiste en reproducir y mantener».

Actividades de la campaña

Este año, la campaña ‘Apoyo. No castigo’ arranca el 26 de junio en la Rambla del Raval a partir de las 12:00 horas, con la lectura de un manifiesto y diversas actividades, como unas olimpiadas antiprohibicionistas o un programa de radio a cargo de la Fundación Ámbito Prevención. Además, también se podrá disfrutar de un monólogo de la artista Vidda Priego, de la presentación de la nueva Guía práctica para hacer frente a la criminalización policial y judicial de Metzineres y, finalmente, de la música a cargo de la DJ MariKarmen Free.

El día 27 de junio, en cambio, las actividades se trasladarán al Hospital Sant Joan de Reus a partir de las 12:00 horas, donde se podrá visitar una exposición fotográfica llamada ‘Con Rostro de Mujer’, que realiza un recorrido visual por las historias de las integrantes de la organización Dona Arsu Tot. Todo finalizará con una comida comunitaria en las Piscinas Municipales de Reus.

Leer el artículo completo en social.cat