Un grupo de expertos internacionales auguró ayer que en el futuro, gracias a los tratamientos multidisciplinares, se podrá suspender la medicación «de por vida» a los enfermos de sida, aunque seguirán siendo portadores del VIH. Además, abogan por la posibilidad de retrasar el inicio de la terapia en estos pacientes, según una de las conclusiones del «III Encuentro Internacional sobre tratamiento, patología y farmacología del VIH», que se celebra hasta hoy en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El doctor Santiago Moreno, coordinador del encuentro y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, aseguró que «se está investigando para cortar la medicación después de haber preparado el organismo del enfermo, aumentando sus defensas. El individuo seguirá siendo VIH positivo, pero no necesitará tratamiento», explicó a Europa Press.

Según Moreno, «con un correcto control del paciente y la mejora de las defensas del organismo pueden permitir, en algunos casos, la interrupción del tratamiento y su reintroducción controlada, según la cifra de defensas».

Ha habido muchos cambios en las decisiones de cuándo iniciar el tratamiento antirretroviral, se va retrasando con el fin de evitar la toxicidad, sin perjudicar el beneficio y eficacia. Pero todavía hay dudas, al igual que en el tema de los fármacos, «no todos son iguales de buenos para empezar porque no son suficientemente potentes o porque son más tóxicos», según el coordinador del encuentro.

También se va buscando la manera más sencilla de tratar a los pacientes, simplificando las terapias, favoreciendo el cumplimiento de los enfermos. No obstante, la inmensa mayoría de los medicamentos que van apareciendo se administran una sola vez al día, indicó el especialista.

«Se están logrando buenos resultados en cuanto a las investigaciones dirigidas a simplificar los tratamientos», explicó Moreno. Hasta ahora «la cifra mágica era de tres fármacos juntos distintos, independientemente del número de pastillas, ahora se está buscando si se puede administrar sólo un medicamento».

En cuanto a la vacuna preventiva contra el sida, el experto aseguró que «va a tardar en llegar porque todavía presenta muchos problemas». Se están haciendo bastante investigaciones al respecto, pero no hay ningún candidato que parezca que vaya a lograr algo en pocos años.

EN ESPAÑA

Por otro lado, el especialista destacó que gracias a los programas de prevención y reducción de las prácticas de riesgo ha permitido que la tasa de infecciones del sida hayan disminuído en España. Además, «la mortalidad también se ha visto reducida de forma dramática debido a los nuevos tratamientos», según Moreno. Ahora, se estima que exista unos 150.000 infectados por VIH en España.

No obstante, la tasa de transmisión sigue siendo una de las más altas entre los países industrializados. Más de la mitad de los contagios se han producido por el intercambio de jeringuillas para el consumo de drogas y entre el 20-30 por ciento ha tenido su origen en prácticas heterosexuales no protegidas, según investigaciones.

ÚLTIMOS PROGRESOS

Durante el encuentro, en el que participan los Hospitales Clínic de Barcelona y Johns Hopskins de Baltimore (Estados Unidos), se debatirán los progresos que ha habido en el campo del sida en el último año y concretamente se expondrán temas como las recomendaciones en el tratamiento antirretroviral, las decisiones para delimitar el inicio de la terapia, las interacciones entre los medicamentos que se administran frente al VIH y la hepatitis C.

Además, se realizarán talleres prácticos sobre tratamientos antirretrovirales, estudios de resistencias y monitorización de niveles terapéuticos y coinfección de VIH.