El director del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT), Georges Estievenart, ha advertido de que la ampliación de la Unión Europea (UE) a 25 Estados el próximo mes agravará el problema de las adicciones en el Viejo Continente, debido a que «el punto de partida de los nuevos socios es diferente al de los otros 15 países», por lo que ha pedido coordinación entre las políticas nacionales.
Durante la presentación en Sevilla de las VII Jornadas de Profesionales sobre el II Plan Andaluz de Drogas y Otras Adicciones, Estievenart ha expuesto que en los Estados del Este que se incorporarán «se repite la situación que sufría la UE hace 20 años, además de padecer los nuevos problemas del consumo de drogas de síntesis, alcohol y cócteles de estupefacientes por parte de la juventud». De hecho, el fenómeno de la inmigración proveniente de los países orientales ya ha provocado un ligero repunte del consumo de heroína en la actual Unión Europea, según ha explicado a Diario Médico Manuel Molina, director de la Agencia Antidroga de Madrid.
Por contra, Estievenart aclaró que en la actual UE se ha tendido hacia la «estabilización del consumo de heroína y a una reducción paulatina del contagio del sida y hepatitis», que se transmiten por compartir jeringuillas.
Además, sostiene que el hecho de que la edad media del consumidor de heroína haya aumentado en la UE «significa que entre los jóvenes desciende el uso de esta droga». No obstante, ha alertado de «nuevos problemas, como el incremento del empleo del cannabis en edades muy tempranas de entre 12 y 15 años en todo el continente». Asimismo ha señalado que «el consumo de cócteles de diferentes drogas, tanto legales como ilegales, traerá consecuencias a largo plazo que aún desconocemos».
Más cocaína
El director del OEDT ha comentado igualmente el aumento detectado en el uso y consumo de cocaína en toda la UE, recordando que esta sustancia «fue un problema más propio de Estados Unidos durante años, si bien ahora su consumo se ha desplazado hacia el viejo continente». En la misma línea, apuntó que las incautaciones de cocaína han descendido en el país norteamericano y se han incrementado en Europa, toda vez que -ha explicado- España «es uno de los países por donde entra mucha de esta droga en la UE y, aunque buena parte va para Estados vecinos, otras cantidades muy importantes se quedan aquí».
Estievenart ha analizado la realidad de los diez nuevos Estados que ingresarán en la UE, «que han pasado de ser países de tránsito del opio entre Asia y la UE a ser también consumidores». A su juicio, la situación es bastante preocupante, a lo que se añade el aumento de la producción de opiáceos en Afganistán después de la última guerra. Por ello, ha reivindicado la cooperación entre los 25 Estados para «poner en común las medidas necesarias de represión, prevención, tratamiento y reducción de daños».
Por último, ha afirmado que la UE está evaluando los resultados de su último programa contra la droga y durante este año comenzará a elaborar el próximo.