España encabeza en Europa el ranking del consumo de cocaína, pero también de cannabis junto con Reino Unido, Francia y República Checa, según el último informe anual del Observatorio Europeo sobre Drogas, que se presentó hace dos semanas en Bruselas (Bélgica).
Santiago de Torres, exdirector del Plan Nacional sobre Drogas, critica la aceptación social del fenómeno, que junto a la baja percepción del riesgo y la bajada de los precios frena la solución del problema y podría favorecer un repunte del consumo de determinadas sustancias, como la heroína marrón.
De Torres ofreció en Madrid la semana pasada la conferencia inaugural del congreso de la Fundación de Ayuda contra la Drogacción titulado Sociedad Familia y Drogas y presidido por la Reina Sofía, y señaló que existe un excedente de producción de heroína, que procede en su 90 por ciento de Afganistán, que ha propiciado la bajada del precio en un 45 por ciento desde 2001. Otras rebajas afectan a la cocaína (22 por ciento), anfetamina (20), cannabis (19) y marihuana (12).
Sobredosis
El perfil del consumidor de heroína en Europa se corresponde con una persona de edad madura, que inició su adicción hace veinte años y ha dejado en el camino a compañeros que murieron por intoxicación o infecciones. «Si hay más oferta que demanda, los heroinómanos son mayores y permanecen invisibles ante los jóvenes, es probable que remonte el consumo de heroína fumada sin el riesgo de infección por VIH».
En España se calcula que la heroína ha matado por sobredosis a entre 20.000 y 25.000 personas. Pero a pesar de su carácter letal, destacó que «existe esperanza» para los afectados gracias a los avances terapéuticos. «Es verdad que hay quien vivirá con metadona de por vida, y que ésta puede provocar tolerancia. Yo recomendaría que los afectados se pongan en manos de profesionales que les administren fármacos para sobrellevar los efectos que la disminución de metadona provoca».
Pero la metadona no es la única alternativa al tratamiento del heroinómano. Otra que se vislumbra como más que plausible es la propia heroína. Los resultados del Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes de Andalucía (Pepsa), que durante dos años ha evaluado la eficacia de la prescripcion de heroína por vía intravenosa. El trabajo concluyó que multiplicaba por 2,5 la mejora del estado de salud de los pacientes y sus conclusiones se publican ahora en la Journal of Substance Abuse Treatment.
Aunque el problema de la heroína todavía no esté resuelto, la cocaína está disparando las alarmas y ya ha superado al opiáceo como causa de ingresos y urgencias hospitalarios. Su consumo se asocia a eventos cardio y cerebrovasculares y a una mayor tasa de accidentes de tráfico. En España existen 100.000 consumidores semanales de esta sustancia y el 5 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años refiere haber consumido la droga en los últimos doce meses.
En los ultimos veinte años no sólo ha cambiado la droga de moda, también el patrón de consumo, que ha pasado de continuado a intermitente y la mayoría de las veces se debe hablar de policonsumo.
Pérdida de memoria
A pesar de que se ha producido una disminución del riesgo percibido por el consumo de cocaína y cannabis, De Torres resaltó que los estudiantes españoles reconocen fenómenos como «pérdida de memoria, dificultad para estudiar, tristeza y ganas de no hacer nada» en el caso de consumo de cannabis, e «insomnio, depresión y problemas económicos» en el de la cocaína. Ahondando más en esta falsa percepción de que el consumo lúdico de drogas es seguro, el ex director del Plan Nacional sobre Drogas afirmó que a este fenómeno han contribuido también la reducción del consumo de heroína, el abandono de la vía parenteral y la consiguiente disminución de infectados por VIH, la integración social del consumidor de drogas y la crisis de valores. Muchos adictos al cannabis, apuntó el experto, son ya padres de familia.
Otros expertos analizaron la relación entre consumo de psicotrópicos y fracaso escolar y violencia juvenil y doméstica. Para Javier Elzo, catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto y ponente del congreso de la FAD, existe «una correlación positiva entre el consumo de drogas y los planteamientos egoístas, hasta el punto de que se hace del altruismo un factor de prevención».
Un juego peligroso
Datos sobre las drogas ilegales más consumidas.
Éxtasis y anfetaminas: tres millones de europeos han consumido éxtasis en los últimos doce meses y dos millones de anfetaminas. El consumo de éxtasis y anfetaminas muchas veces se presenta de manera conjunta.
Cocaína: es la segunda droga ilegal más consumida en Europa tras el cananbis. El 3 por ciento de europeos adultos ha consumido cocaína alguna vez en su vida. La prevalencia en España entre 15-64 años es del 2,7 por ciento.
Cannabis: uno de cada cinco adultos europeos ha consumido cannabis. En 1995, la prevalencia del consumo era de 7,5 por ciento en la población de 15 a 64 años, y en 2002, el porcentaje se incrementó al 11,3 por ciento.
Heroína: entre un 10 y un 23 por ciento de las muertes en adultos entre 15 y 49 años en Europa se achacan al consumo de opiáceos. El 60 por ciento de las solicitudes de tratamiento se atribuyen al consumo de opiáceos.