Publicidad
Según expusieron ante la Comisión de Sanidad, el ensayo clínico realizado por la Junta de Andalucía ha registrado «muy buenos resultados» y la dispensación ya se aplica desde hace trece años en Holanda y Suiza «con éxito», así como en Cataluña. Indicaron que la Agencia Nacional del Medicamento estudia ahora si, tras los ensayos realizados en España, este tratamiento se puede ofrecer con carácter general.
A la salida de la Comisión de Sanidad, los representantes de ADEFAD se mostraron satisfechos «con la receptividad y disposición» de los parlamentarios, según explicó Águeda Jiménez, de ADEFAD, que se fundó hace cuatro años y actualmente está formada por 114 familias.
La heroína ha quedado desplazada por otras drogas y el perfil del consumidor en Navarra es el de personas con una media de 25 años de adicción. Desde la asociación afirmaron desconocer el número de heroinómanos existentes en Navarra.
«Una sociedad avanzada no puede dejar de morir a los enfermos. Los diabéticos necesitan insulina y estas personas heroína. Si el programa de metadona no les hace nada nada, tiene que buscar su medicina en el mercado negro, con riesgo, entre otros, de sobredosis», comentó Ana Argandoña.
La aplicación de programas de dispensación de heroína en Navarra es uno de los objetivos de la Asociación, así como favorecer la integración laboral de los consumidores y conseguir ayudas económicas, por minusvalías o renta básica. «Tienen muchísimas dificultades para encontrar trabajos estables, nadie les atiende y son las familias quienes les mantienen. Tampoco se les reconoce una minusvalía por las enfermedades derivadas de su adicción», añadió.
Según expuso Jiménez, el ensayo clínico realizando en Andalucía ha logrado «un cien por cien» de resultados. «Ha funcionado de maravilla. Las 75 personas que se sometieron han visto mejorada su calidad de vida, mantienen su trabajo, su familia, su salud», destacó.
Así, con la heroína administrada sanitariamente se pretenden demostrar que la dispensación es mejor que la no existencia de alternativas para los que fracasan. Además, se aspira a mejorar el estado de salud general de los drogodependientes, incrementar su calidad de vida, y disminuir tanto el consumo de heroína ilegal como las enfermedades asociadas a ella, como el sida y la hepatitis C.
También se quiere integrar a estos pacientes en el sistema sanitario.
ADEFAD ofrece asesoramiento familiar, personal, psicológico y judicial y está coordinada con otras asociaciones sobre drogodependencias. El objetivo de la asociación es que la sociedad admita a los drogodependientes «como personas» y los vea como «personas enfermas» así como favorecer la «igualdad social y laboral».