Alrededor de 17.000 madrileños de entre 15 y 64 años de edad son consumidores «de riesgo» de bebidas alcohólicas. Eso representa el 4,3% de la población en este segmento, según datos dados a conocer por el gerente de la Agencia Antidroga, Manuel Molina.
Asimismo, reveló que el Gobierno regional ha abierto más de 15.000 expedientes sancionadores por consumir alcohol en las calles.
La calificación de bebedor de riesgo se establece, en el caso de los varones, cuando su consumo diario de alcohol puro supera los 49 centímetros cúbicos, y en el caso de las mujeres cuando toman 29 centímetros cúbicos de alcohol por día.
La proporción de «consumidores de riesgo» es casi tres veces más frecuente en hombres que en mujeres. Entre los primeros, este tipo de consumo es más frecuente a edades medias, mientras que en las mujeres es más habitual en edades tempranas.
La distribución del consumo de alcohol que realiza la población adulta a lo largo de la semana se distribuye de forma bastante regular. El 60 por ciento del consumo se realiza en el fin de semana y el 40 restante en días laborables.
Según datos de una encuesta de la Consejería de Sanidad y Consumo, el 10,8% de la población entre 15 y 64 años se emborracha de forma habitual -al menos una vez en los 30 días previos a la encuesta-.
Este tipo de consumo se asocia a la población joven, ya que el 34 por ciento de los hombres y el 18,7 de las mujeres de entre 18 y 24 años afirman tener este patrón de ingesta de alcohol.
Las chicas, las que más beben
Por otra parte, según la Encuesta de Drogas a la Población Escolar de la Comunidad de Madrid 2004, realizada en escolares de entre 14 y 18 años, el 63,5 por ciento de los adolescentes consumen alcohol de forma habitual, cifra superior a la registrada en 2002 (53,5 por ciento) pero menor a la media nacional.
En el caso de los menores, son las chicas, con un 64,6 por ciento de consumo habitual, las que beben en mayor porcentaje, frente a un 62,3 de bebedores habituales entre los varones menores.
La edad de inicio en el consumo habitual se ha retrasado, pasando de 15,1 a 15,3 años. Los fines de semana siguen siendo el momento fundamental de consumo, que consiste, mayoritariamente, en combinados de bebidas de alta graduación (44 por ciento).
15.000 expedientes por botellón
Desde que entró en vigor la ley que prohíbe el consumo de alcohol en vía pública, la Agencia Antidroga ha abierto más de 15.000 expedientes por incumplir esta norma. La mayor parte de los sancionados por hacer «botellón» son varones mayores de edad (más del 95 por ciento).
En la actualidad, a todos los expedientados se les ofrece la posibilidad de sustituir la sanción económica -el mínimo es de 300 euros- por acudir a una sesión informativo preventiva. La mayoría de los expedientados opta por esta alternativa.
Para reforzar el apoyo a los alcohólicos rehabilitados, la Agencia Antidroga destinará el próximo año 170.000 euros que se distribuirán a las ONGs que trabajan en este ámbito en la Comunidad de Madrid a través de FACOMA.