La curiosidad lo mató. Quería divertirse. Sus amistades influyeron en la decisión. Jesús Marín probó por primera vez las drogas a los 12 años y apenas entraba al bachillerato. «Llegué a la luna».
Hoy está consciente de que sólo fue una alucinación. Recordó que se codeaba con muchachos mayores que él. «Siempre me decían que consumiera. En una oportunidad, me ofrecieron marihuana y fumé».
Marín se drogó durante seis años, a veces lo hacía por melancolía y otras tantas por diversión. Su inicio fue con la marihuana, luego pasó a la cocaína y terminó con el crack.
Así como lo hizo él, hoy tres de cada 10 venezolanos consumen sustancias ilegales, según estadísticas de la fundación Dile no a las droga y dile sí a la vida.
El consumo de estupefacientes en Venezuela inicia a los nueve años (el promedio mundial es ocho), de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA). Hace una década era a los 13. Y a medida de que pasa el tiempo el número baja.
Estudios de la Organización Mundial de la Salud revelan que el aumento de adictos a los narcóticos ilícitos en los últimos 10 años se incrementó 30 por ciento. Hoy es el Día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y el tráfico Ilícito de Drogas.
¿Por qué se consume?
Mario Chirinos, presidente de la fundación, explicó que los «amigos» juegan un factor determinante a la hora de ingerir drogas, pero que este punto no es el único.
Resaltó la temprana medicación de narcóticos en los niños. «Muchos padres lo desconocen, pero sin darse cuenta alteran el deseo de sus hijos por consumir. Investigaciones revelan que la principal droga es la psiquiátrica. Los médicos, etiquetan a los chamos y les dan medicamentos para tratarse la hiperactividad, pero al final, son drogas legales que le dan a los niños con apenas cinco años».
Virginia López, coordinadora de charlas contra las drogas, señala que cuando una persona consume una medicina por mucho tiempo se vuelve adicto a ella y tiene tendencia a consumir otro tipo de droga.
Lo que comienza como un juego de niños, puede terminal mal. Jesús Marín consumía junto ocho amigos. Sólo él se regeneró. La mitad del grupo murió y la otra aún sigue con el vicio.
Para él, no fue fácil la recuperación. Duró 20 meses internados y siete años en tratamiento. Hoy ve futuro. Se siente la persona más feliz del mundo. Y del «infierno» de la adicción, asegura que «es mejor estar tras las rejas que preso en las drogas».
La cura cubana
Los cubanos atienden los lugares de rehabilitación en Venezuela. Pero ellos no erradican el problema según expertos. Una de las causas es que trabajan con drogas sustitutivas.
Mario Chirinos, presidente de la fundación Dile no a las droga y dile sí a la vida, indica que en la nación atacan el vicio con drogas psiquiátricas, y con ello no se logra nada. «Siempre va a ser más fácil conseguir una droga callejera que hacer una cola en el seguro social para seguir el tratamiento que les mantiene la dependencia a sustancias».
Lo más cercano que tienen los venezolanos para tener un tratamiento efectivo es en Bogotá, donde hay una red de Narconon, un programa de rehabilitación de drogas sin ánimo de lucro dedicado a eliminar el uso indebido de los alucinógenos y la adicción a las drogas mediante la prevención, educación y rehabilitación.
Prevenir es la clave
Los gobiernos deberían entender que la manera más eficaz para solucionar esta crisis que ataca la sociedad mundial es la educación. Lo lamentable es que sólo 26 organizaciones en Venezuela están registradas con el código de la Oficina Nacional Antidrogas para crear mecanismo de prevención, de acuerdo con Virginia López, coordinadora de charlas contra las drogas.
En el Zulia la única empresa acreditada se esmeró. En los últimos seis meses atendieron a 50 mil niños de escuelas públicas y privadas. Transmiten información sencilla y que sea fácil de digerir. Su mensaje es directo: «Las drogas son un veneno».
El licor te mata
Quienes piensan que el licor no es una droga se equivocan. Para Virginia López, coordinadora de charlas contra las drogas, se trata de depresivos. En Latinoamérica causa más muertes que las drogas ilegales.
Junto a la marihuana y el cigarrillo son catalogadas como las drogas de inicio. «Los pacientes luego de que las usan por un tiempo se aburren y buscan cocaína y así van aumentado a heroína hasta llegar al crack».
Nota de lasdrogas.info: Observe el lector que lo que quiere informarse es que el consumo se ha elevado en Venezuela en un 30% y no que de cada 100 venezolanos 30 consumen drogas, como se desprende del título de la nota informativa.