Nota: artículo original publicado en http://idpc.net/es

No es una novedad. Desde hace varios años hay investigaciones de diversas entidades privadas y públicas sobre el estado de las cárceles en el mundo que han detectado que en la cabeza de las listas de las más superpobladas, muchas son latinoamericanas. Además, los países de la región están entre los que más personas tienen en la cárcel y sus prisiones suelen darse a conocer porque en su interior se violan los derechos humanos y el objetivo de resocializar a los condenados no se cumple o se cumple a medias.

Lo que sorprende es que en los últimos 15 años la cifra de mujeres presas en cárceles de América Latina haya aumentado un 51,6%. Así lo asegura un informe presentado hace unos días en varios países por la Organización de Estados Americanos (OEA), que abarca el periodo 2000-2015 y se basa en información recogida por el Institute for Criminal Policy Research.

De acuerdo con el estudio, titulado «Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento», la mayoría de las mujeres que están en las prisiones de la región han sido acusadas por distribución o transporte de drogas a pequeña escala.

En cambio, el porcentaje de hombres encarcelados por delitos relacionados con drogas aumentó sólo un 20% en ese mismo periodo de tiempo.

La investigación fue realizada por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), la organización colombiana de derechos humanos De Justicia y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA.

Leer el artículo completo.