El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, César Pascual, destacó que durante el año pasado entre 130.000 y 140.000 personas recibieron tratamiento por consumo de drogas en la red asistencial de España. Pascual, con motivo de su visita a Alicante para participar en la inauguración de la VI Reunión Nacional de Drogodependencias, explicó que estos datos son provisionales, dado que «hay personas que a lo largo del año han podido recibir dos tratamientos, porque han tenido una recaída o han cambiado de programa». Así, señaló que en la actualidad la red en España es «universal, aunque la distribución regional es un tanto variable», por lo que en su opinión, «uno de los grandes retos» en los que trabaja el Gobierno en colaboración con las comunidades autónomas es «tratar de mejorar la equidad y la accesibilidad, de modo que todos los drogodependientes tengan la oportunidad de acceder en su área de Salud al tratamiento».

Asimismo, César Pascual recordó que en los últimos años se ha producido un cambio en los patrones de consumo de drogodependencias en España, con tendencias como un mayor abandono del tabaco por parte de los mayores de 40 años, mientras los jóvenes y especialmente las mujeres siguen incorporándose a este consumo. De igual modo, según explicó, se ha producido un aumento del consumo del alcohol en fines de semana por parte de los jóvenes, y del uso recreativo de otras sustancias como el cannabis.

Por su parte, el consumo de heroína ha descendido y el de cocaína permanece estable. Ante este cambio de tendencias, César Pascual subrayó la importancia de realizar una evaluación de la calidad en la atención y prevención del consumo de drogas, para mejorar este tipo de asistencia.

El director general de Atención a la Dependencia de la Consejería de Sanidad valenciana, Bartolome Pérez Gálvez, precisó que en esta comunidad el 40% de las demandas de asistencia de se deben a consumo de alcohol y el 25% a cocaína. Entre las principales sustancias por las que se requiere tratamiento mencionó la heroína, y en número creciente el tabaco.