Para que Uruguay y el mundo reduzcan los daños múltiples que generan los mercados ilegales de drogas “el camino es ir terminando con el paradigma prohibicionista”, así como “informar bastante para que la gente sepa” más sobre “algunas informaciones que circulan y hay que desmitificar” a fin de “demostrar en los hechos que el paso dado de regulación del mercado de cannabis es en términos generales positivo”, expresó el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío en Nada Que Perder de M24.

Radío habló entre otras cosas sobre la legalización y la regulación de las drogas en general, la cocaína en particular y de la política pública uruguaya hacia el cannabis, señalando en este sentido que “hay cosas que se pueden hacer y, por ahora, cosas que no se pueden hacer por motivos políticos, y económicos seguramente, pero sobre todo (…) culturales de base”; y estos últimos implican “una aceptación en términos generales, de la población, del prohibicionismo, que es hegemónico culturalmente en todo el mundo, y la prueba de eso es que cada vez que alguien agita con estos temas se generan reacciones en contrario, ostensiblemente violentas o agresivas”.

“Yo creo que sí, que el camino es ir terminando con el paradigma prohibicionista”, ratificó como política deseable hacia el tema drogas, “lo que no quiere decir que esté proponiendo que mañana estén disponibles todas las drogas para los usuarios, no estoy diciendo eso; creo que hay que dar una batalla cultural en eso y creo que Uruguay lo viene haciendo, no desde que está este secretario general, por cierto: bastante antes lo viene haciendo, y creo que ese es el camino que tenemos que continuar”, anotó.

Leer el artículo completo en m24.com.uy