Si la pasada semana nos reuníamos con Maribel García Revilla para conocer más a fondo el tema del maltrato a mujeres, como presidenta de Victoria Kent, para esta ocasión hemos querido conocer la opinión de todo un experto en materia de lucha contra la droga, como es Francisco Mena. El lugar, como es costumbre en «Los Almuerzos de SUR», el restaurante algecireño «Taberna Botín».

Por las características de la comarca y por su ocupación, nunca le faltará trabajo.

La situación geográfica de la comarca ha traído cosas negativas, como el fenómeno de la droga por su cercanía con Marruecos y fundamentalmente por el tráfico de hachís, ya que es el mayor productor del mundo de esta sustancia y entra por nuestras costas para abastecer el consumo de toda la Unión Europea. Recordemos que Marruecos tiene 120.000 hectáreas de plantaciones dedicadas a la elaboración de hachís que producen entre 3.500 y 4.000 toneladas, lo que crea un negocio ilegal muy importante. A esto hay que añadir el tema de Gibraltar, porque el Peñón como punto estratégico es un lugar de blanqueo de dinero importante para la actividad ilegal del narcotráfico.

Y en cuanto a las puntos positivos de la comarca, ¿con cuáles se queda?

Pues cuenta con su parte positiva porque se trata de una comarca que a pesar de todas estas cuestiones negativas, ha mostrado su solidaridad siempre con todos los problemas y carencias que afectan al Campo de Gibraltar, ya que han destacado personas como José Chamizo y gente que ha irradiado solidaridad en el mundo entero y que lo demuestra a diario que en la comarca hay gente capaz de dar la cara, cosa que en otros lugares no ha ocurrido.

¿Están los habitantes de la comarca concienciados con el problema del narcotráfico?

Los campogibraltareños han tenido la valentía de reconocer que el fenómeno del narcotráfico y de la droga nos afectaba negativamente pero no por ello se ha ocultado ese problema. Actualmente hay zonas en la provincia de Cádiz que sufren un fenómeno muy similar de narcotráfico y lo están ocultando constantemente por temor a dar mala imagen al exterior. Pero aquí esa visión negativa no nos ha importado y se ha conseguido concienciar a la opinión pública del Campo de Gibraltar de la situación, sobre todo porque se han conseguido avances importantes para los drogodependientes.

¿Cree que el grado de implicación de las instituciones es el que debería ser o debería integrarse en mayor medida?

Los ciudadanos de la comarca y la opinión pública están bastante concienciados con el tema del narcotráfico, lo que hace falta es una mayor implicación por parte de las instituciones para luchar de una forma contundente contra el narcotráfico. Nosotros desde el movimiento asociativo intentamos concienciar a las administraciones que la lucha hay que hacerla en todos los planos, tanto policiales, fiscales y sociales. No se puede acabar con el narcotráfico sólo de manera policial. Para comprobarlo sólo basta con mirar a algunos de nuestros vecinos a quienes no se le conocen ni oficio ni beneficio y llevan un tren de vida muy por encima del que un trabajador normal puede llevar y ahí están.

Ante este panorama, hay quien piensa, ¿y Marruecos qué hace?

Sinceramente creo que Marruecos no puede hacer mucho, debe ser una política europea hacia el país vecino, ya que siendo el primer cultivador de cannabis, el cultivo y el consumo es totalmente legal, es como si en España quisiéramos prohibir el cultivo de la uva mañana porque el vino que llega a Marruecos no se puede consumir porque no se puede consumir alcohol, y a nadie se le pasa por la cabeza quitar el consumo de la uva en España por culpa de Marruecos. Pues lo mismo sucede con el hachís, lo que sí es cierto es que el cultivo que hace Marruecos supone una gran fuente de ingresos que es la mayor por encima del turismo en el país. La solución sería una intervención conjunta de la Unión Europea para eliminar los cultivos de cannabis fomentando otro tipo de cultivo y enriqueciendo a Marruecos convenciéndolos de que hay otra serie de cultivos que les da garantías económicas para su supervivencia.

Una vez que la droga llega a la comarca, ¿cuáles son los mecanismos para evitar que no se distribuya por el resto del país?

Estados Unidos ha sido el país que más ha luchado contra el narcotráfico, pero no resulta efectivo ya que hay que concienciar a los ciudadanos y a los posibles consumidores para que sepan que se puede vivir sin drogas. Si la demanda disminuye la oferta también lo haría por lo que habría que educar a nuestras futuras generaciones en una cultura de ocio que no esté relacionada con el consumo de drogas, tanto legales como ilegales.

¿Cómo ha sido la evolución de los drogodependientes en la comarca?

Lamentablemente ha pagado un alto precio por ser la zona de España junto a Galicia donde se han registrado mayor número de muertes a causa de la droga.