La extensión del tráfico y consumo de drogas hacia nuevos lugares en América Latina y en el mundo es motivo de preocupación de la ONU, dijo el lunes un alto funcionario de la organización.
«Tenemos motivo de preocupación por lo que se refiere a la demanda en otras regiones. Por ejemplo, la cocaína está buscando y ha encontrado nuevos mercados en Europa, mientras que la heroína ha ido evolucionando hacia países de América», comentó José Vila, representante en México de la oficina de Organización de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y el Delito.
«El tráfico de metanfetaminas se está desplazando hacia Asia oriental y suroriental, mientras que el tráfico de éxtasis ha aumentado sobre todo en las Américas», dijo durante la inauguración de una reunión de organismos nacionales encargados de combatir el tráfico de drogas de América Latina y el Caribe.
Dijo que la cannabis (marihuana) es la sustancia ilegal que más se consume (150 millones de personas), seguida de los estimulantes de tipo anfetamínico (38 millones de personas).
Vila consideró que uno de los hechos más alentadores a nivel mundial es la reducción persistente de la producción de cocaína en los países andinos.
Dijo que en 2002 la producción mundial de esa droga era de unas 800 toneladas, concentrada principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, y para 2003 se redujo hasta 655 toneladas.
En cambio, la producción de marihuana se ha incrementado y alcanzó las 32.000 toneladas en 2002 y América del Norte constituye el mercado más grande para su consumo.
Dijo que en 2002 se incautaron en la región latinoamericana 9.000 toneladas de plantas de marihuana que representaron el 35% de los decomisos a nivel mundial y un incremento de 25% a los registrado en 2001.
«Sin duda alguna el mercado de las drogas ilícitas no conoce fronteras y su naturaleza transnacional lo coloca en ventaja contra cualquier país, sea rico o pobre», subrayó.
Vila subrayó que el combate al narcotráfico requiere de una coordinación interinstitucional dentro de todos los países y a nivel multilateral.
El procurador general de México, Rafael Macedo, advirtió que el tráfico de cocaína en la región ha observado una diversificación, pues los carteles exploran ahora vías de difícil vigilancia de las autoridades.