Arranca la reunión anual del Programa COPOLAD III en La Paz, Bolivia, bajo el lema «Hacia políticas de drogas más humanas y efectivas».

Más de 170 personas responsables de organismos de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (UE) relacionadas con las políticas de drogas en el ámbito de la salud pública, la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, participan en la reunión anual del COPOLAD III, el Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la UE sobre políticas de drogas.

Durante dos días, expertas y expertos técnicos debaten en La Paz, Bolivia, sobre oportunidades de desarrollo alternativo a la producción de drogas, cómo abordar las vulnerabilidades específicas de ciertos colectivos, la mejora del acceso a servicios de atención de calidad o medidas alternativas a la prisión para delitos menores relacionados con drogas. El control de precursores químicos para la fabricación de drogas ilegales y las estrategias contra el narcotráfico y el lavado de activos de los grupos criminales estarán también en el centro del debate.

Entre las reflexiones del primer día, Daniel Radío, secretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, habló sobre las preguntas elementales que hay que hacerse. “El problema no son las drogas, sino las políticas que estamos diseñando en torno a las drogas. ¿Por qué entramos en esta lógica de guerra, a dónde nos lleva, a dónde queremos llegar hoy?”.

Por otro lado, Paula Aguirre, de Elementa DDHH e integrante de la Junta Directiva Internacional Drug Policy Consortium (IDPC) recalcó la importancia de que el Estado y sus instituciones reconozcan a la sociedad civil como aliada. “Nada se gana si construimos las políticas de drogas desde los escritorios”. En la misma línea, Cristina Núñez, secretaria del Comité Interinstitucional de Prevención Integral de Drogas del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, manifestó la importancia de hacer un mapeo de actores que están generando información sobre drogas, especialmente por parte de la sociedad civil. “Esto nos ha permitido saber con quién debemos trabajar y hacerlo mejor”.

En el evento también participa Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: “El consumo de drogas es un problema que requiere un enfoque amplio, que valore los daños a nivel de salud, social y económico. Por ello, a través de estos foros queremos compartir una visión donde las personas estén en el centro. Esperamos adoptar un compromiso internacional que identifique objetivos y metas basados en las necesidades propias y concretas de cada territorio”.

Este encuentro se enmarca en el programa europeo COPOLAD III, liderado por la FIIAPP/Cooperación Española junto a sus socios italianos, en colaboración con la Agencia Alemana de Cooperación y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Según explica Borja Díaz, director de COPOLAD III: “En la búsqueda de soluciones integrales, nos centramos en el desarrollo alternativo y sostenible, así como en la cooperación internacional para investigar el tráfico de drogas, los capitales ilícitos, el blanqueo de capitales y el control de los precursores químicos. Además, impulsamos alternativas penales para delitos menores relacionados con las drogas. Nuestra aportación se basa en un enfoque multiactor, en la coordinación interinstitucional y en la movilización del talento público, estableciendo alianzas estratégicas con redes y organismos internacionales, abordando los desafíos de manera conjunta y fomentando el diálogo entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe”.