Los delincuentes cometen sus delitos bajo la influencia de drogas. Este es el principal resultado obtenido en el estudio científico realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN). “Es una realidad que debe preocuparnos no solamente como profesionales, sino sobre todo como ciudadanos y padres de familia”, dijo el Dr. Franklin Alcaraz, director ejecutivo del CELIN.

El estudio fue realizado durante el 2003. El panorama de la delincuencia en las principales ciudades de Bolivia se vio fuertemente ligada al consumo de cocaína y marihuana, dice una de las conclusiones del estudio efectuado en Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto.

El estudio del CELIN en las cuatro ciudades encontró que del total de las personas que cometieron delitos, sin importar su naturaleza y que fueron arrestados por la Policía Nacional, el 28,3% estuvieron bajo la influencia de cocaína, marihuana o ambas drogas.

La realidad en Santa Cruz es todavía más preocupante porque este mismo indicador sube a 45,2%, un valor muy por encima del que registraron las otras tres ciudades bolivianas, afirma el estudio.

Metodología

El estudio fue efectuado durante cinco meses del pasado año, en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Se tomaron 1944 muestras voluntarias de orina a personas que llegaban a dependencias policiales por presuntas infracciones. Un total de 416 en El Alto, 566 en La Paz, 450 en Cochabamba y 512 en Santa Cruz. Las muestras de orina fueron analizadas en laboratorio para detectar cinco substancias en cada una de ellas (cocaína, marihuana, heroína, fenciclidina y anfetaminas), por el método de inmunoensayo enzimático homogéneo.

Resumen de resultados.

Tipificando el delito, correspondía lo siguiente:

Robo con arma de fuego: 42% de los infractores estaban bajo la influencia de cocaína, marihuana o ambas drogas.

Portar/disparar arma de fuego: 33,3% de los infractores estaban bajo la influencia de cocaína, marihuana o ambas drogas.

Vagancia y malentretenimiento:

28,2% estaban bajo la influencia de cocaína, marihuana o ambas drogas.

Hurto: 23,2% de los infractores estaban bajo la influencia de cocaína, marihuana o ambas drogas.

Robo Agravado: 21,1% de los infractores estaban bajo la influencia de cocaína, marihuana o ambas drogas.

Robo frustrado: 17,1% de infractores estaban bajo la influencia de cocaína, marihuana o ambas drogas.

Estas cifras nos permiten afirmar que ha quedado demostrada la fuerte relación existente entre el consumo de drogas y la violencia (subsecuentemente y en mucho casos, el crimen).

El porcentaje de donadores de muestras de orina, sobrepasó los cálculos previos, de modo que lo obtenido garantiza representatividad para el presente estudio. El porcentaje más reducido de muestras recolectadas está por encima del 9% y el más alto sobrepasa el 70%. En todo caso, el total de voluntarios infractores que aportaron con muestras de orina, en las cuatro ciudades del estudio, son más del 37% de los infractores que fueron a las dependencias de la policía por diferentes causas.

Según grupos de edad, el grupo que más aportó muestras de orina, fue el comprendido entre los 18 a 34 años (casi el 70%), donde es evidente que el subgrupo de 18 a 24 años de edad, es el que tiene mayor porcentaje de personas que aportaron muestras, si tomamos en cuenta las cuatro ciudades.

Este panorama es ligeramente diferente en la ciudad de Cochabamba, donde las muestras corresponden a las edades de 18 a 24 y 25 a 34 años de edad, en proporción prácticamente similar.

En las otras tres ciudades el grupo dominante es el comprendido entre los 18 a 24 años de edad.

En las cuatro ciudades se recolectaron mayor cantidad de muestras en la Unidad de Conciliación Ciudadana y Familia (UCCF), a la que le sigue la Policía Técnica Judicial (PTJ) y finalmente el Organismo Operativo de Tránsito (OOT).

El flujo de personas que van, por una u otra razón, en general, a las dependencias de la UCCF, es también mayor, lo que explica el número de donadores en esas dependencias de la Policía Nacional.

Por otra parte, las dependencias de la UCCF aportaron más muestras en las ciudades de La Paz (sin diferencias significativas) y Santa Cruz que las de El Alto y Cochabamba, en ese orden.

De aquellos infractores que aportaron voluntariamente una muestra de orina, el porcentaje mayor corresponde a los que cometieron delitos al orden público (48,3%), luego los que cometieron delitos violentos (33%) y finalmente los que cometieron delitos a la propiedad (18,8%).

Es interesante advertir que el mayor porcentaje de delitos corresponde a aquellos que no terminaron la secundaria (38,7%) y los que no terminaron el ciclo primario (31,6%). Los que no terminaron el ciclo primario sumados a los que no terminaron la secundaria, suman 70,3%, es decir, la inmensa mayoría de los infractores que aportaron muestras de orina.

Otros resultados

En la totalidad de las muestras analizadas, solo se encontraron resultados positivos para la marihuana y cocaína; los opiáceos y las anfetaminas se encontraron en porcentaje y número muy bajos o estadísticamente con valores no significativos. No se encontraron consumidores de fenciclidina (PCP). El porcentaje mayor de consumidores a los que se encontró metabolitos de droga en la orina, corresponde a aquellos en los que se encontró benzoilecgonina, el metabolito de la cocaína (20,8%); de marihuana (tetrahidrocannabinol) el 14,1%, apenas un 0,2% de opiáceos y un 0,1% de consumidores de cualquier tipo de anfetaminas (en promedio para las cuatro ciudades).

Es interesante advertir que, del total de aportantes voluntarios de muestras, como lo puntualizamos antes, a la mayoría de los mismos se les encontró benzoilecgonina, es decir, cocaína.

Las dependencias policiales que mayor porcentaje de aportantes positivos para benzoilecgonina (cocaína) tuvieron, son la Unidad de Conciliación Ciudadana (UCCF- ligeramente mas que las otras dos dependencias), la Policía Técnica Judicial (PTJ) y el Organismo Operativo de Tránsito sin diferencias significativas entre las tres.

En el caso de la marihuana, los porcentajes de positivos son prácticamente iguales para la UCCF y la PTJ (16,4 y 16,7 respectivamente), las muestras positivas para marihuana provenientes del OOT son solo el 4,1%.

En la ciudad de La Paz, hay más positivos en las muestras provenientes del OOT y la UCCF que de la PTJ. En la ciudad de Santa Cruz, hay más muestras positivas provenientes de la UCCF, luego de la PTJ y finalmente del OOT.

En la ciudad de Cochabamba, hay más muestras positivas provenientes de la UCCF, a la que le sigue el OOT y la PTJ y finalmente en la ciudad de El Alto, hay más muestras positivas provenientes de la UCCF, luego la PTJ y finalmente el OOT. Las diferencias son menos marcadas en las ciudades de El Alto y Cochabamba, que en Santa Cruz y La Paz.

En la ciudad de La Paz, la PTJ y la UCCF son las dependencias policiales que más muestras positivas para marihuana recolectaron. Más lejos está el OOT. En Santa Cruz, sucedió lo mismo que en La Paz, con la diferencia de que la oficina de UCCF, es la que mayor cantidad de muestras aportó, muy lejos de las otras de la misma y de las otras tres ciudades donde se realizó el estudio. En Cochabamba, es la única ciudad donde la PTJ es la dependencia policial donde se recolectó mayor porcentaje y cantidad de muestras positivas para marihuana y, finalmente en la ciudad de El Alto, el OOT aparece sin muestras positivas y los porcentajes de positivos aportados por la PTJ y la UCCF, son relativamente, entre ambos, menores a los encontrados positivos en las otras tres ciudades.

Los voluntarios que aportaron orina positiva para la cocaína, son los que cometieron –porcentualmente hablando- más delitos a la propiedad y delitos al orden público, que los consumidores de marihuana. Y aquellos que cometieron delitos violentos son ligeramente más numerosos entre los consumidores de marihuana; aunque la diferencia no es importante. No incluimos en esta comparación a los consumidores de opiáceos y anfetaminas por que su número es estadísticamente no significativo en ambos casos.

Conviene notar que el mayor porcentaje de delitos cometidos bajo la influencia de drogas (cocaína) se da en la ciudad de Santa Cruz (Los delitos violentos tienen un 34,3% de aportantes de muestras de orina positiva para benzoilecgonina (cocaína), en comparación al 19,1% de La Paz, 13,4% de Cochabamba y 20% de la ciudad de El Alto), aunque las otras tres categorías de delitos son también más en Santa Cruz que en las otras ciudades, cuando vemos la positividad de las muestras para benzoilecgonina (cocaína).

Quienes más muestras positivas para cocaína (benzoilecgonina) aportaron fueron los:

desocupados, seguidos por los
trabajadores independientes,
los obreros,
los artesanos
los comerciantes
los(las) dedicados a labores de casa
los empleados
los choferes
los mecánicos/electricistas
los estudiantes
y los profesionales

Llama la atención el 40% de voluntarios que aportaron muestras de orina positivas para cocaína (benzoilecgonina) que no declararon ocupación y el también porcentaje considerable (26,3%) que agrupa la categoría “otros”

Aquellos que consumieron marihuana y cometieron algún delito, según ocupación, fueron(de mayor a menor):

los desocupados
los trabajadores independientes
los estudiantes
los artesanos
los mecánicos/electricistas
los obreros
los(las) dedicados a labores de casa
los empleados
los comerciantes
los choferes

Otra vez, llama la atención los altos porcentajes de positivos que no declararon ocupación (15%) y los agrupados en “otra” categoría (18,8%). Y una pregunta que la hacemos siempre en nuestros estudios, es ¿por qué los desocupados? ¿Es la desocupación causa o consecuencia del consumo de drogas?

Nivel de instrucción de los voluntarios que aportaron muestras positivas

Los positivos para cocaína tienen aportes similares entre los que recibieron instrucción primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta y secundaria completa.

Los porcentajes bajan de manera evidente para los aportantes voluntarios positivos de cocaína que tienen instrucción superior incompleta y son aún menos los que tienen instrucción superior completa. Aquellos que no dieron información sobre el grado de instrucción, son también un porcentaje considerable (17,4%).

Muestras positivas en orina de cocaína, marihuana, ambas o ninguna

En la ciudad de La Paz, el 12,6% de los voluntarios resultaron con orina positiva solo para cocaína (benzoilecgonina), el 3,6% para marihuana y el 5,2% tenían orina positiva para marihuana y para cocaína (benzoilecgonina).

En la ciudad de Santa Cruz, el 16,7% eran muestras positivas solo para cocaína (benzoilecgonina), el 11,8% habían consumido solo marihuana y el 16,7% habían consumido marihuana y cocaína.

En la ciudad de Cochabamba, el 13,6% de las muestras dio positivo para cocaína (benzoilecgonina), el 12,4% para marihuana y el 2% de las muestras de los voluntarios, dio positivo para ambas drogas (cocaína y marihuana).

En la ciudad de El Alto, el 13,5% dio positivo para cocaína (benzoilecgonina), el 1,9% de las muestras era positiva para marihuana y el 1,4% era positivo para ambas drogas.

Del total de muestras recolectadas en las cuatro ciudades donde se llevó a cabo el estudio, el 14,1% era positivo solo para cocaína (benzoilecgonina), el 7,5% fue positivo para marihuana y el 6,7% dio positivo para ambas drogas.

Podemos decir que los consumidores de substancias, en un buen porcentaje, utilizan ambas drogas: cocaína y marihuana al mismo tiempo o en lapsos muy cortos.
Entre los voluntarios que aportaron muestras positivas para ambas drogas, están primero (otra vez):

los desocupados, luego
los artesanos,
los trabajadores independientes,
los obreros,
los empleados,
los estudiantes,
los(as) dedicados a labores de casa,
los comerciantes y
los choferes.

Un 8,8% pertenece a otras ocupaciones y un 5% no dio información sobre su ocupación.

Pudimos ver que el porcentaje mayor de consumidores de cocaína y marihuana corresponde a aquellos que cometieron delitos a la propiedad de las personas, al que le sigue los que cometieron delitos violentos y finalmente los que atentaron contra el orden público.

No hay que olvidar que la cocaína es una droga estimulante y la marihuana tiene un fuerte efecto desinhibidor.

Es sintomático que el porcentaje mayor de muestras positivas para cocaína y marihuana (ambas consumidas simultáneamente), corresponda a:

“Robo con arma de fuego” (42,9%), con un porcentaje muy alto y lejos de los demás delitos.

El segundo delito en porcentaje de estas muestras que dieron positivo para cocaína y marihuana, corresponde a “portar/disparar arma de fuego” (33,3%),

El tercero corresponde a “vagancia y malentretenimiento (28,2%),

Luego viene “hurto” (23,2%),

“Robo agravado” (21,1%) y

“Robo frustrado” (17,1%)

Por otra parte, el 11,1% de aquellos que violaron alguna regla de tránsito, dieron positivo para ambas drogas, es decir, habían consumido marihuana y cocaína.

Detección de drogas en orina según ubicación geográfica de dependencia policial

En un intento intencionalmente insuficiente de advertir la extracción social de los voluntarios que aportaron muestras de orina, se pudo notar que –aunque las diferencias no son muy amplias- las zonas de clase popular, en las cuatro ciudades, son lugares donde se cometen delitos en mayor proporción que en las zonas de clase media o alta. Son también las zonas donde las muestras aportadas son porcentualmente hablando, positivas para cocaína y para marihuana, en mayor proporción que en otras zonas.