La ministra de Sanidad, Elena Salgado, alertó en el acto sobre la pérdida de conciencia social respecto a este problema, dado que mientras en 1995 la mitad de la población consideraba que era muy importante, ahora sólo lo piensa el 30 por ciento.

El galardón a la «Labor Social» de esta decimotercera edición de los Premios Reina Sofía Contra las Drogas, fue recibido por la Asociación de Psiquiatras «Luz Gizen», por el programa de intervención en toxicomanías que desarrolla en el centro penitenciario de Nanclares de Oca (Alava).

También se concedió un accésit, en ese mismo apartado, a la «Comunidad terapéutica de Ansite» de Santa Lucía de Tirajana, en las Palmas de Gran Canaria, por su trabajo «La Fortaleza de Ansite».

La periodista Blanca Castañeda Venero recibió el Premio en la modalidad de Medios de Comunicación, por el estudio «Responsabilidad de los políticos y de la empresa televisiva frente al consumo de drogas legales en los jóvenes».

El Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de León consiguió el accésit en Medios de Comunicación por su «Programa de Concurso de guiones para anuncios de televisión sobre el rechazo de los jóvenes contra la imagen idílica con la que se intenta vender el consumo de tabaco», que recogió el alcalde de la ciudad, Mario Amilivia.

El Plan de Prevención de Drogas de La Sidra, en el Principado de Asturias, y su labor sobre el «Consumo responsable de medicamentos» consiguió el Premio en el apartado Prevención en el ámbito Educativo y Comunitario, del que el jurado valoró que se haya centrado en lugares donde no existen estudios como el mundo rural, tercera edad, feminización del consumo de drogas y presión de la industria farmacéutica.

En la cuarta edición Iberoamericana del Premio, la distinción fue para la Asociación argentina «Tecpremer», por el proyecto «TEA: Técnicas educativas para las Audiciones y la Promoción de la Salud», que se ha realizado en Mercedes, en la provincia de Buenos Aires.

Tanto la ministra como el presidente de Cruz Roja, Juan Manuel Suárez del Toro, coincidieron en señalar la importancia del Plan Nacional Estratégico sobre Drogas para el periodo 2005/2008, aprobado hace un mes, que, según Salgado, está en sintonía con las estrategias de la Unión Europea.

Ambos subrayaron también el aumento del consumo de cierto tipo de drogas, como el cannabis, el éxtasis o la cocaína, que se toman en grupo, o la heroína que se administra en solitario.

Los responsables de Cruz Roja y Sanidad destacaron que el tema de las drogas es una cuestión que compete a todos, y que es necesario aglutinar esfuerzos, y que el éxito se basa en la investigación y en la prevención.

En nombre de los premiados habló Blanca Castañeda quien, al igual que los otros ponentes, agradeció el apoyo de la Reina, y destacó que detrás de las drogas hay personas que necesitan ser entendidos para después ser ayudados, sin reproches morales y sin buscar culpables.

Castañeda, tras comentar que los que están fuera de cualquier adicción son verdaderos afortunados de poder vivir en libertad, aseguró que es muy difícil hacer prevención con los jóvenes, mientras algunas series de televisión utilizan las drogas legales como elementos normalizadores en la construcción de los personajes.