Hace unos 15 años se comenzaron a percibir algunas señales de cambio en los patrones de consumo de drogas ilegales y en el tipo de sustancias consumidas, tendencias que se han ido consolidando en años posteriores, según indica el décimo Informe de Exclusión Social 2005 elaborado por Médicos del Mundo. Del patrón de heroína y consumo marginal, viviendo en la calle, se ha pasado al patrón de drogas «de diversión», de consumo lúdico de fin de semana o períodos vacacionales.

Respecto a los usuarios de drogas que acuden a Médicos del Mundo, el tipo de sustancia y vía coincide en algunos casos con las tendencias generales, pero difiere en otros.

Galicia ha sido una de las comunidades analizadas. Según un estudio realizado a 59 personas usuarias de drogas de Penamoa (A Coruña) en el 2005, el 42,3% ha consumido heroína, el 30,5% cocaína y el 27,11% ha consumido mezcla. La mayoría lleva más de 10 años de consumo.

Los patrones en el consumo de drogas, otro de los aspectos analizados en el informe, evidencia, siempre en base a la experiencia humanitaria de Médicos del Mundo, un progresivo aumento del consumo de droga entre las mujeres. En los últimos cuatro años, se ha duplicado el número de mujeres toxicómanas atendidas por Médicos del Mundo, pasando del 85 en 2001 al 16,3% en 2005.

En la última década se ha pasado de un consumo principal de heroína inyectada a consumos de las denominadas drogas «de diversión» -cocaína, cannabis, éxtasis y otras drogas de diseño-. Aún así, no debe darse por «desaparecido» el uso inyectado de heroína que, según sus asistencias en el último año, parece mantenerse con más vigor en el norte de España (Galicia y Euskadi) que en otras comunidades autónomas.