¿Podrías componer un mapa del momento en el que se encuentra nuestro país en relación con los consumos de drogas?
No existen diferencias significativas entre las distintas comunidades autónomas que permitan «diseñar» un mapa del consumo de drogas en nuestro país. Estamos ante nuevos patrones de consumo, con consumidores cada vez más jóvenes, que utilizan las drogas con fines recreativos durante cortos periodos de tiempo. A ello se suma una baja percepción del riesgo que supone el consumo de drogas, sobre todo entre los más jóvenes, que piensan erróneamente que «controlan» porque sólo consumen durante los fines de semana y/o en épocas de ocio. Este fenómeno es común a todos los países europeos, porque estamos en una sociedad sin fronteras.
En cuanto a las sustancias, la situación actual se caracteriza por los policonsumos, centrados fundamentalmente en sustancias como el cannabis y la cocaína, y en mucha menor medida el éxtasis. En los últimos diez años, entre los adolescentes se ha duplicado el consumo de cannabis y el de cocaína se ha multiplicado por cuatro. Este incremento se acompaña asimismo de un mayor consumo de alcohol y de tabaco entre los más jóvenes.
Ante esta situación, ¿qué prioridades se marca la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas para los próximos años?
Nuestro objetivo prioritario es conseguir frenar la tendencia creciente del consumo de drogas en nuestro país, sobre todo entre los adolescentes y menores de edad, aumentando a la vez la percepción del riesgo que supone este consumo e incrementando la sensibilización de la sociedad hacia este fenómeno. Para conseguir estos objetivos hemos puesto ya en marcha, en colaboración con las Comunidades Autónomas y ONG, el nuevo Plan de Acción 2005-2008, que recoge 68 actuaciones concretas centradas fundamentalmente en el impulso de los programas de prevención, la mejora de la sensibilización social y la difusión del conocimiento basado en la evidencia científica sobre las drogas y sus efectos. Por supuesto, todo ello, sin olvidar la necesidad de mejorar la atención a las personas drogodependientes y los programas para evitar la exclusión social, así como las acciones dirigidas a la reducción de la oferta, y las de cooperación internacional.
El consumo de drogas es un fenómeno sumamente complejo, cuyo abordaje requiere políticas transversales. Pero para que estas políticas sean verdaderamente eficaces es imprescindible la implicación de todo el conjunto social, pues de lo contrario los esfuerzos de las diferentes administraciones resultarían baldíos. Para lograr esta implicación, hemos impulsado la creación del Foro «La Sociedad ante las drogas», que ha tenido una excelente acogida entre distintos sectores sociales. En él participan más de 45 entidades, que representan a todos los sectores de la sociedad civil, que vienen trabajando desde hace más de año y medio, en estrecha colaboración con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en la búsqueda de soluciones que nos permitan ser más eficaces a la hora de invertir la tendencia de los consumos de drogas en nuestro país.
¿Qué líneas de trabajo se propone priorizar la Delegación del Gobierno en el terreno de la prevención?
Desde que pusimos en marcha el nuevo Plan de Acción en marzo del año pasado, nuestro esfuerzo en materia de prevención se ha centrado en los adolescentes y en el impulso de aquellos programas dirigidos específicamente a reforzar las actuaciones en el ámbito familiar y el escolar. Tanto la familia como la escuela tienen un papel fundamental a la hora de reforzar la personalidad de los chavales para que sean capaces de decir no a las drogas y para detectar precozmente las situaciones de riesgo cuando se dan consumos experimentales. Otro factor que hemos tenido en cuenta es el papel de los amigos. Por ello, también hemos priorizado la puesta en marcha de programas que contemplan actuaciones de «mediación entre iguales». En total, de los 281 programas cuya puesta en marcha impulsamos el año pasado en cumplimiento del Plan de Acción al que antes me refería, 132 se centran en la prevención y la sensibilización social.
¿Y en cuanto a las actuaciones preventivas que son competencia directa de la Delegación del Gobierno?
Hemos hecho un gran esfuerzo para sensibilizar a la sociedad y dar a conocer los riesgos del consumo y del tráfico de drogas, a través de las distintas campañas informativas que hemos puesto en marcha y que tenemos previsto continuar. Pero además, a finales del mes de julio hemos presentado un ambicioso programa de prevención, denominado «Itaca», que contempla actuaciones en 1.200 centros escolares y en el que participarán más de 90.000 alumnos en edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Este programa, elaborado en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia, incluye tres tipos de intervenciones diferenciadas, según los grupos de edad a los que va dirigido, y se desarrollará con las Comunidades Autónomas.
La primera de estas actuaciones está dirigida a los niños de 10 a 12 años y se basa en un concurso multimedia de ámbito nacional, denominado «El secreto de la buena vida». La segunda actividad, denominada «Guía-Taller Odisea», está dirigida a adolescentes de 16 a 18 años y a sus profesores, y se aplicará como experiencia piloto en centros de garantía social. En tercer lugar, el programa Itaca incluye, como gran novedad, el desarrollo de una experiencia piloto mediante la cual los profesionales sanitarios colaborarán directamente con centros escolares en el diseño y aplicación de programas de prevención de drogas y detección precoz de los problemas asociados.
¿Cómo está resultando la experiencia del Foro La Sociedad ante las Drogas y de los Grupos de trabajo en que se ha organizado?
La experiencia está resultando sumamente positiva y las aportaciones de los tres grupos de trabajo que se han constituido, dedicados a la familia, los jóvenes y los medios de comunicación, son sumamente valiosas. El Foro, que viene trabajando de forma ininterrumpida desde febrero de 2005, está demostrando la gran receptividad de la sociedad civil española y su deseo de colaborar con la administración en la búsqueda de soluciones a problemas importantes que todos nos afectan. Por eso, quiero aprovechar esta oportunidad para expresar, en nombre de todo el equipo que trabaja en la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Dogas y en el mío propio, nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades que integran el Foro por la dedicación y el empeño que están poniendo en esta tarea. Creo que entre todos conseguiremos más fácilmente hacer frente a las drogas y que los más jóvenes incrementen la sensación de riesgo que supone el acercarse a ellas.