La OMC ha dado su apoyo a la tramitación de la nueva Ley de Medidas Sanitarias para la Protección de la Salud y la Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores que prepara el Ministerio de Sanidad, tal como ha transmitido su presidente, Isacio Siguero, a la ministra en el transcurso de una Jornada sobre el consumo de alcohol en Adolescentes celebradas en el seno de la Organización Médica Colegial. Un proyecto de ley, que tal como se ha explicado, actuará en tres niveles: prevención, promoción de la salud, y educación sanitaria.
En dicha Jornada han sido varios los expertos que han transmitido su visión del problema, conducidos por distintos presidentes de Colegios de Médicos como el de Segovia, y el de Cantabria, doctores Juan Manuel Garrote, y Pablo Corral, respectivamente, además de por miembros de la Comisión Permanente de la OMC, como el secretario Juan José Rodríguez Sendín o el vicesecretario, Francisco Toquero.
Así, a través de uno de los intervinientes, el doctor Fernando Gonçalves, coordinador del Grupo de Habilidades en Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina General, los facultativos han reconocido tener una actitud «tibia»ante el problema del alcoholismo, y de paso han criticado la escasa colaboración que reciben de la Administración.
Y es que, a juicio de este médico general, “la sociedad no está dispuesta a pagar el costo que significa la prevención del consumo de alcohol”, mostrándose por otra parte partidario de la aplicación de medidas contundentes y sancionadoras para paliar el problema tan grave que supone de salud pública.
Para el presidente de Socidrogalcohol de la Comunidad Valenciana, el doctor Francisco Pascual Pastor, existe una serie de ambivalencias con respecto a este problema, así moda, diversión, cultura y poder económico se entremezcla para imponer este hábito como parte fundamental de un verdadero estilo de vida.
En su opinión, se hace imprescindible una revisión de la declaración emanada de la conferencia ministerial europea celebrada en Estocolmo en 2001, abalada por la OMS, que establecía una serie de objetivos para que fueran alcanzados en 2006, y que, a su juicio, «muchos no se han llegado a cumplir».
Intervenciones motivacionales breves
El psiquiatra del Hospital Clínico de Barcelona Antoni Gual se ha detenido en el análisis de los modelos terapéuticos aplicados al paciente alcohólico. Así, según este experto, el modelo idóneo ha de ir encaminado a «ser mucho más motivacional». «Las intervenciones motivacionales breves son mucho más efectivas, y de ello ya hay evidencia científica», como insistió.
En su opinión, «hay que hacer protagonista a este paciente de su propio cambio y a la vez aprovechar los avances tecnológicos para el tratamiento» Además, ha señalado que «resulta efectivo medicalizar el abordaje de estos pacientes, porque ello da un valor añadido».
En definitiva, para este psiquiatra, «la mejor medida preventiva es, sin duda, reducir la oferta».